CREACIÓN
Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro.
La Municipalidad Metropolitana de Lima, entidad que administra desde 2002 la provincia de Lima que también es sede capital de la República. Lima Metropolitana es el área más extenso del Perú y concentra más de la tercera parte de la población nacional
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aprobada el 19 de noviembre de 2002.
Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento de Lima.
DISTRITOS
Distritos: Lima Centro, Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Lurin, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Pachacámac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo
LUGARES TURÍSTICOS
1. Miraflores
La ciudad costera de Miraflores, ubicada en la provincia de Lima, a 9 kilómetros del centro histórico, es la joya de los atractivos turísticos de Lima.
Miraflores cuenta con una amplia oferta en hoteles, playas, restaurantes, centros comerciales y museos, también ofrece varios malecones que tienen increíbles vistas al océano Pacífico, ideales para caminar o hacer ejercicio.
Entre los principales destinos turísticos destacan El Parque Kennedy, situado frente a la Parroquia La Virgen Milagrosa, que con sus áreas verdes y ferias artesanales es uno de los espacios más visitados por los limeños, la Zona Arqueológica Huaca Pucllana y el Parque María Reich.
2. Circuito Mágico del Agua
El Parque de las Reservas es sin dudas uno de los mejores lugares de Lima para entretenerse. Aquí podrás disfrutar de un espectáculo único en la ciudad: el Circuito Mágico del Agua, que tiene para ofrecer un espectáculo de chorros de agua sincronizados con música y luces.
Durante las noches, el ambiente en el parque urbano es muy agradable y en ocasiones suelen presentarse grupos de música que amenizan el lugar.
Un dato interesante es que el Circuito Mágico del Agua tiene un Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público.
3. Huaca Pucllana
Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es una zona arqueológica y uno los principales atractivos naturales de Lima. Llegar es muy fácil desde la avenida José Pardo, incluso puede hacerse el recorrido caminando.
Aquí se encuentran las ruinas de la cultura de Lima con 1500 años de antigüedad y, lo mejor, es que con el precio de la entrada se incluye una visita guiada por grupos que dura más de una hora y en la que se explican los aspectos históricos más importantes.
4. Museo Larco
El Museo Larco están ubicado en el distrito de Pueblo Libre, en la avenida Simón Bolívar, y según varias listas son consideradas como unas los mejores del mundo.
El Museo Larco ofrece visitas guiadas a través de 5.000 años de historia del Perú, donde podrás conocer todo sobre las sociedades precolombinas que habitaban los territorios del país.
El museo también cuenta con un área de jardines decorada con coloridas plantas y un café con ambiente acogedor donde se sirven diversos platos de la gastronomía nacional e internacional.
5. Costa Verde
Costa Verde, uno de los sitios turísticos en Lima más bonitos y concurridos, es un circuito de playas ubicado en la carretera costeña de Miraflores. Comprende un paisaje de acantilados con vegetación, arena dorada, piedras y el azul del océano Pacífico.
Los balnearios ofrecen estacionamientos, restaurantes con vistas increíbles y un agradable ambiente familiar para pasar un día diferente.
La herradura y Barranquito son algunas de las playas más populares, también cuentan con un malecón iluminado por las noches que es perfecto para dar un paseo, correr o patinar.
6. Parque de las Leyendas
Parque de las Leyendas, uno de los lugares recreativos en Lima, Perú, más populares, ofrece el plan perfecto para toda la familia. Este zoológico está ubicado en la Avenida Las Leyendas 580, en el distrito de San Miguel.
El parque está dividido en cuatro zonas: costa, selva, sierra e internacional. Aquí podrás observar jirafas, hipopótamos, pingüinos, lobos de mar, cabras, avestruces y tigres de bengala blancos.
También cuenta con un jardín botánico, una laguna, varios restaurantes y puestos de comidas, pero si prefieres ahorrarte el gasto, puedes llevar tus alimentos preparados en casa.
6. Cerro San Cristóbal
El Cerro San Cristóbal es un mirador y uno de los principales atractivos turísticos de Lima. De acuerdo a la tradición quechua, el cerro es un Apu, un espíritu de la montaña que protege a la ciudad.
Desde allí se puede distinguir los distritos que componen Lima, incluyendo la costa de Chorrillos y la Isla San Lorenzo.
El paseo hasta la cima toma más de una hora y media, donde tendrás la oportunidad de conocer la historia del cerro y del río Rímac.
7. Puente de los Suspiros
El Puente de los Suspiros está ubicado en el centro del distrito de Barranco. Además de ser uno de los mejores destinos turísticos de Lima, este pintoresco puente de madera es famoso por su estilo bohemio y por ser el sitio predilecto para los enamorados.
En los alrededores se encuentran la Plaza Chabuca Granada, la iglesia La Ermita, el Museo de la Electricidad y la Biblioteca Municipal.
8. Barranco
Barranco, es uno de los distritos costeros de la ciudad más bonitos y visitados por los turistas. Este el lugar perfecto para aquellos que disfrutan del arte y los ambientes bohemios.
Barranco se caracteriza por sus pintorescas calles empedradas, llenas de murales de colores que invitan a ser caminadas.
Aquí se pueden encontrar espacios con exposiciones de artistas locales, ferias artesanales con diseños independientes y vinilos, conciertos, restaurantes, pequeños bares, plazas y miradores con vistas al océano Pacífico.
9. Museo de Arte de Lima
El Museo de Arte de Lima, conocido por sus siglas como MALI, es uno de los sitios de interés en Lima más importantes.
Su fachada de estilo neo-renacentista con columnas de fierro es una de las más bonitas de la arquitectura limeña y, en sus salas de exposiciones permanentes, se exhiben más de 1.200 piezas que van desde la época precolombina hasta el siglo XX.
10. Catedral de Lima
La Catedral de Lima está ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad, es uno de los mejores destinos turísticos en Lima y la iglesia más importante del país.
Fue construida en el año 1535 y ha sido testigo de nueve terremotos. Además, cada 28 de julio se celebra en sus espacios el ‘Te Deum’, la ceremonia religiosa con la que se inician las fiestas patrias en Perú.
11. Centro Histórico de Lima
El Centro Histórico, ubicado en el corazón de la ciudad capital. Esta locación es una joya del turismo peruano, porque alberga los edificios más antiguos de Lima con sus fachadas clásicas, coloniales y republicanas.
El centro está rodeado por el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Municipalidad Metropolitana y la famosa Plaza Mayor.
12. Plaza Mayor
La Plaza Mayor, ubicada en pleno centro histórico, es uno de los lugares para distraerse en Lima más visitados y fotografiados por los turistas.
Aquí se encuentran las edificaciones más antiguas de la ciudad, como el Palacio de Gobierno del Perú, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana, todas con arquitecturas emblemáticas. La plaza, con su fuente, palmeras y áreas verdes, ofrece un ambiente agradable para sentarse y apreciar los edificios.
Al mediodía se lleva a cabo el cambio de guardia en el Palacio de Gobierno, un espectáculo muy celebrado por los turistas y, si la visitas durante la noche, podrás disfrutar del lugar iluminado por un atractivo juego de luces.
13. Parque de la Reserva
El Parque de la Reserva es uno de los principales lugares recreativos en Lima. Esta locación urbana está ubicada en el Barrio Santa Beatriz, en el Cercado de Lima.
Durante la noche se puede disfrutar de su mayor atractivo: las fuentes ornamentales que ofrecen un espectáculo de chorros de agua sincronizados con música y luces.
14. Pachacamac
Pachacamac es la zona arqueológica más importante y grande de la ciudad capital. Se encuentra a 40 kilómetros al sureste de Lima, en el Valle de Lurín.
A este lugar histórico acudían los peregrinos que rendían culto a Pachacamac, un dios de la mitología Inca que se creía que era el creador del universo.
El circuito está conformado por tres zonas amurallas con pirámides, templos y palacios y las instalaciones cuentan con un museo, donde se muestran los hallazgos arqueológicos y se explica la historia de las civilizaciones antiguas del Perú.
15. Iglesia San Francisco
La Iglesia San Francisco está ubicada en el Centro Histórico de la capital, entre el jirón Ancash y el jirón Lampa. El templo es a pruebas de pérdidas porque su fachada amarilla de estilo barroco es muy fácil de reconocer.
Esta iglesia destaca como uno de los mejores lugares que visitar en Lima, Perú, por las obras de arte que resguarda.
Aquí puede conocerse sobre la historia de los franciscanos que evangelizaron Lima en un interesante recorrido de 45 minutos donde también se visitan las catacumbas, la colección de pinturas que representan la Pasión de Cristo y a los 12 apóstoles y la biblioteca, que aloja más de 25.000 ejemplares de textos.
16. Palacio Arzobispal de Lima
El Palacio Arzobispal está ubicado en la Plaza de Armas, a un costado de la Catedral. Este edificio es uno de los principales lugares para visitar de Lima que destaca por su fachada de piedra que mezcla estilos neocoloniales y barrocos y sus balcones tallados en madera.
En el interior del palacio pueden apreciarse escaleras de mármol, una escultura de Santa Bárbara y el techo iluminado por un increíble vitral de colores.
También cuenta con un museo abierto a los visitantes donde se exponen una colección de obras de arte con motivos religiosos, retratos de los obispos de Lima y algunos muebles antiguos.
17. Parque del Amor
Está ubicado en el malecón Cisneros en el distrito de Miraflores y es conocido como el sitio predilecto para los enamorados.
El parque destaca porque en el centro se sitúa una gran estatua de una pareja besándose, hecha por el escultor peruano, Víctor Delfín.
18. Catacumbas
Están situadas en el museo de la Iglesia San Francisco, a dos cuadras de la Plaza Mayor de la ciudad de Lima.
Aquí se albergan más de 25.000 cadáveres de religiosos que pertenecieron a la orden franciscana.
19. Plaza de San Martín
La Plaza de Martín, ubicada en la avenida Colmena del Centro Histórico, es uno de los mejores lugares turísticos en la ciudad de Lima para tomar fotografías.
Esta plaza, rodeada de edificaciones con estilo europeo en tonos perla y hueso, es una de las más bonitas y visitadas de la ciudad.
Sus espacios cuentan con jardines bien conservados, bancos para sentarse y la estatua de José de San Martín instalada en el centro, y durante la noche ofrece un ambiente activo con mucha iluminación y varios cafés, restaurantes y bares.
DANZAS
Zamacueca
Esta danza fue difundida desde Lima hasta Chile, Argentina y Bolivia. Se bailaba durante el festival de Amancaes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Por su estilo erótico-festivo fue censurada, y posterior a 1970 se retomó, pero solo como espectáculo, no como forma popular dancística espontánea.
Marinera limeña
Esta danza se origina con posterioridad a la zamacueca y se distingue como el baile nacional por excelencia.
La marinera limeña, marinera de contrapunto o jarana criolla es una danza elegante y cadenciosa. Su acompañamiento musical es un contrapunto de canto o versos de improvisación.
Es considerada como una danza mestiza por la evidente influencia de los antiguos minués y bailes de salón europeos, conjugada con costumbres andinas y africanas.
El estilo señorial y sobrio de su baile caracterizan la coquetería y picardía del hombre cortejando a la mujer, quien responde aceptando las pretensiones de su compañero con gracia y estilo.
Se baila con pasos cortos ejecutados por los danzantes con extrema sutileza. Es acompañada por el histrionismo que rememora una historia de pasión oculta en la discreta danza.
Son de los diablos
Es una danza propia de la celebración de Corpus Christi y de los carnavales festejados por los afroperuanos en los tiempos virreinales.
Durante el festejo, los habitantes disfrazados de diablos, portando máscaras, rabos y tridentes invadían las calles limeñas en comparsas al mando de un caporal.
La danza, tradición que persiste en estos tiempos, se compone de movimientos acrobáticos con pasadas de zapateo al ritmo de la guitarra, la cajita y la quijada de burro.
Alcatraz
Es una danza de corte erótico-festivo propia de Lima e Ica.
Es de pareja suelta y durante su ejecución la mujer lleva atado a su cintura un trapo o un trozo de papel llamado el cucurucho.
Durante la ejecución, el hombre trata de encender con una vela el cucurucho, mientras la mujer balancea sus caderas al son de la música.
Zapateo
Es un baile afroperuano que se practica en las festividades del Hatajo de Negritos en el sur de Lima.
Consiste en una especie de competencia entre los bailarines, quienes deben danzar al compás del cajón afroperuano y de la guitarra.
Su ejecución se circunscribe a la danza profesional, para lo cual los danzantes deben ser correctamente adiestrados debido al grado de dificultad del baile.
L I T E R A T U R A
LEYENDAS
La leyenda del río hablador
(Recopilada por Pamela Sindy Canchanya Aguilar, 11 años, Lima. Del libro “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU”
Hace mucho, pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido también como Inti. Un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rímac, quien de cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado.
Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se marchitaban y los hombres y animales morían de sed.
Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.
Los dioses callaron, sin embargo, ante la sorpresa de todos, Chaclla, la más bella y virtuosa de las hijas del sol, poniéndose delante de su padre se ofreció valientemente ante el sacrificio.
Rímac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella, pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las bellas historias que aquel sabía contarles.
Mas Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios sol pudo así hacer llover la tierra.
Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos.
Rímac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas caían sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y convertidos en un tormentoso río corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo.
Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales, Chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y Rímac en el más bullicioso río de la costa peruana.
Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rímac y se ponen a escuchar con atención perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos tiempos, por eso se le llama “RÍO HABLADOR”.
CUENTOS
"LOS TORRES JULIÁN HACEN TODO MAL"
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Leda Dione Julián Tacusi
Urb. San Martín - Pueblo Libre – Lima – Perú
A veces podemos hacer las cosas mal,
Pero de eso se aprende…
Se hacía tarde y era hora de ir al colegio… pero el celular de mamá estaba descargado…así que lo conectó al mismo enchufe donde estaba el microondas y la radio…
- ¿Está bien lo que hizo mamá?
La movilidad no llegaba así que mamá cogió el celular sin desconectarlo del cargador y llamó al señor que estaba retrasado en su llegada. Al hacerlo había jalado con fuerza el celular así que una pequeña chispa salió desde el enchufe… pero ella no se dio cuenta…
Por otro lado… mientras mamá seguía esperando la llegada de la movilidad, alguien estaba ensayando en casa…
Se escuchaba una linda melodía que venía de uno de los talleres que había en el 1er piso.
Era el papá, diseñador de profesión y músico de corazón, cuando tenía tiempo libre ensayaba, y en esta ocasión lo hacía porque se acercaba el cumpleaños de la mamá y quería sorprenderla con su canción preferida…
“ROMANCE” …
Pero había un problema… era de día y el papá ensayaba con la luz encendida, aunque fuera
innecesario.
Había mucho que explicarles a estos papás… que sin querer estaban haciendo las cosas mal…
Por fin llegó la movilidad y los chicos se fueron a clase… el papá siguió ensayando y la mamá salió a hacer compras.
De regreso del colegio Mateo y Juan Carlos prendieron la tele y también la compu, pero no decidían que usar primero… pero Juan Carlos recordó que hace unos días su primo Marcell le había regalado un libro por su cumpleaños, así que decidieron buscarlo… y al encontrarlo se quedaron entretenidos observándolo y leyéndolo… pero olvidaron apagar el televisor y la computadora… que siguieron conectados y encendidos…
Mientras eso sucedía en la sala… Valentina y Adriana jugaban en el pasadizo.
Pero su juego no era del todo bueno, aunque sí muy divertido… ellas jugaban a ¡prender y apagar las luces!
Y ese juego se los había enseñado su papá… al que le parecía muy gracioso verlas haciéndolo… podían pasarse tooooooooooooooooda la tarde en el mismo lugar… y a su papá no le molestaba comprar y comprar nuevos fluorescentes con tal de verlas feliz…
- Esos papás… no se daban cuenta del daño que le hacían a su familia…
Pero en algún momento entenderían que todo tiene un límite…
Y así transcurrían los días en casa de los Torres Julián… la mamá seguía conectando una cosa con otra… el papá ensayaba con la luz encendida, aunque fuera de día… los hijos jugaban y desperdiciaban la electricidad… ni siquiera desconectaban los artefactos eléctricos cuando dormían… y mucho menos las luces… Pero como dijimos todo tiene un límite…
Una tarde se fueron a pasear… y esta vez como jugando HABÍAN
DEJADO TODOS, PERO TODOS LOS ARTEFÁCTOS
CONECTADOS Y ENCENDIDOS…
NADIE HUBIERA PENSADO LO QUE SUCEDERÍA,
PERO… EN EL MOMENTO MENOS PENSADO
MIENTRAS LA FAMILIA SALIÓ… LA CASA SUFRIÓ UN
CORTO CIRCUITO Y SE AFECTÓ…
Cuando regresaron a casa… vieron que todo estaba lleno de cintas de peligro y los bomberos les comentaron lo que había sucedido… la familia no lo podía creer… pero este hecho los hizo reflexionar sobre su mala acción con el uso de los artefactos eléctricos… tenían que reparar su casa así que decidieron realizar unas pequeñas vacaciones a un lugar hermoso que la mamá recordaba de su niñez…
A este viaje se embarcó no solo la familia, sino también Marcell que era como un hijo más… el sobrino preferido… el nieto mayor…
Cuando por fin llegaron a Chiuchin, la mamá les explico como era el lugar… porque sus pequeños ya tenían muchas preguntas… querían ver la tele… querían saber si había internet… querían hasta la consola de un play station…
Asi que mamá debía explicarles mucho… porque Chiuchin era por algo el paraíso escondido… y sus días allí serían distintos a lo que comúnmente hacían en casa…
- ¡Este lugar es mágico!... dijo mamá.
Llegaron a la “Villa Finita” que era la casa de los abuelos maternos, lo primero que querían hacer los niños era bañarse… y Mateo preguntó:
- ¿Dónde está la terma?
A lo que mamá le contestó…
- No mi amor… aquí no hay termas… aquí hay algo mucho mejor… ya les diremos a los abuelitos para que nos lleven en un rato a los baños termales…
Y ¿qué es eso? – preguntó Marcell
- A pues las aguas termales son aquellas que fluyen de una zona volcánica que es parte de la Cordillera de los Ándes que se encuentran frente a Chiuchin, y los pobladores al ver ese beneficio construyeron piscinas donde pudieran llegar estas aguas que son buenas para la salud además que vienen turistas y generan recursos para los pobladores.
Eso me lo contó tu abuelito, contestó mamá.
A los niños les gustó tanto la idea que ya querían ir a los baños termales… Pero aún sentían la necesidad de tener cerca la tele, la compu, la tablet y tooodo eso que los distraía.
Sin querer los niños fueron entendiendo que en este momento esos objetos no eran tan importantes mientras conocían más de Chiuchin y sus alrededores…
Al día siguiente mientras estaban tomando lonche y observaban las fotos que habían tomado durante el día… se fue la luz… y ellos se asustaron un poco, sin embargo nadie en el pueblo se asustó porque estaban acostumbrados a que eso sucediera.
Una señora les comentó que la PLANTA ELÉCTRICA estaba cerca, pero que a veces fallaba así que sabían que en cualquier momento se podía ir la luz pero también se solucionaría…
Los niños no entendían como estas personas podían seguir con su vida sin la necesidad de tanta electricidad…
El tiempo estaba pasando rápido y faltaba poco para volver a casa… pero los niños jamás olvidarían este viaje… la última noche antes de irse toda la familia se sentó en la plaza y vieron como unos niños jugaban con una pelota… mientras ellos estarían tal vez pegados a algún aparato... todos se dieron cuenta que debían aprender a usar la electricidad con mesura y responsabilidad… y esa noche Chiuchin les regaló un cielo lleno de estrellas que jamás habían visto desde su balcón…
Estaban tan agradecidos por tanto aprendizaje…
Vicuñita de la puna
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Gleni Amparo Condo Hernani
Puente Piedra - Lima
En la Puna, un lugar hermoso con sus pastos verdes y sus cerros fríos y helados vivía una vicuñita junto a su familia. También vivián allí ovejas, llamas, alpacas y otros animalitos. La vicuñita era feliz en ese lugar. Pero en la escuela había una llamita que la trataba mal a ella y a sus otros compañeros.
—Qué estás muy fea.
—Qué estás muy flaca.
—Que estás sucia.
Nadie se salvaba de sus críticas. Y sus compañeros siempre terminaban llorando.
Un día la vicuñita se cansó y le dijo:
—¡¡¡Basta!!! No puedes seguir haciendo llorar a todos tus compañeros. Así no jugamos más.
Y dejaron a la llama criticona a un lado y no jugaron más con ella.
A la llama primero no le importó, pero luego se empezó a dar cuenta que nadie quería jugar con ella y se quedó pensando.
Después de pensar un buen tiempo la llama le pidió disculpas a cada uno de sus compañeros y prometió no criticarlos más.
La vicuñita fue la primera en aceptar las disculpas y correr a buscarla para jugar. Sus compañeros también hicieron lo mismo. Y de a poquito la llama fue aprendiendo a jugar sin decir cosas feas que hicieran llorar a sus compañeros.
Todos fueron felices en aquel lugar tan hermoso.
Gigantes dormidos
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Roxana Lourdes Machuca Saldaña
San Juan de Lurigancho - Lima
Hace millones de años atrás, la tierra estaba poblada por gigantes que había enviado el dios Wiracocha. Estos seres eran hermosos e impresionantes. Al pasar el tiempo, la tierra empezó a carecer de recursos ya que los gigantes eran demasiados y les era imposible sobrevivir. Los problemas por territorio empezaron y Wiracocha se dio cuenta que era imposible sostener esa situación por más tiempo.
Wiracocha entonces, tomó la decisión de dormir a los gigantes y así lo hizo. Con el tiempo los gigantes durmientes se cubrieron de tierra, nieve y vegetación. Si ves por tu ventana o balcón en la costa sierra o selva verás a los gigantes dormidos.
EL VISITANTE
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Carmen Eliana de la Torre Córdova
Chorrillos - Lima
A diario subo a la azotea, buscando un momento a solas para luego continuar.
Es ahí cuando veo a lo lejos una extraña ráfaga de luz mas no le doy importancia, diviso el mar para darme calma cuando de pronto siento unos gélidos tentáculos en mi hombro, me paralizo y siento que algo entra en mi mente, se asombra de todo lo que ve, hurga en mis recuerdos, incluso en aquellos que yo había olvidado y otros más de los cuáles no quiero hablar.
Volteo y me asombra su extraña mirada, me invita a sentarme, estamos frente a frente, en este momento he perdido la voz y no sé qué me espera.
Me vuelve a tocar y me lleva a la nada, empiezo a temblar, pero me dice que esté tranquila solo quiere saber más sobre lo que ha visto - ¿Con qué te quedarías tú? – pregunta asombrado el visitante No entiende cómo los humanos podemos tener todo y sentir tanto vacío interior.
Para qué me pregunta si puede entrar a mi mente, ver mis días, mis colapsos, mis llantos, mis frustraciones y a su vez mi alegría, mi dicha y mi motivación.
Él viene del futuro, así que respondiendo a su pregunta le cuento que me quedo con aquello que puede ver en mi presente, pero que también puede verlo en mi futuro porque no hay día que deje de pensar en lo que él observa, no hay día que no me cuestione si estoy haciendo las cosas bien o mal.
Ahora el visitante está confundido, no sabe cómo describir “la cosa” que visualiza y menos entiende por qué me quedaría con él si me tiene en un sube y baja de emociones.
Le cuento que cuando “la cosa” está lejos siento paz porque tengo un espacio para mí, un respiro, un alivio, pero que si pasan muchas horas y no sé de él siento miedo, angustia y exijo que lo traigan de vuelta solo para saber de su bienestar.
“La cosa” tiene un aroma particular, me mira de manera tierna, tiene la capacidad de hacerme enojar, pero también de hacerme vibrar y la cosa esa como él lo llama los humanos lo nombramos “hijo” y lo que él ve es al mío, entonces se siente confundido porque le cuento que Thiago es mi lugar favorito, que me saca de quicio, pero que amo verlo en libertad.
Mi visitante no entiende bien, le presentó a Thiago quien lo recibe de lo más normal, parece como si se conocieran de años atrás, empiezan a hablar en un idioma raro y juegan como amigos de toda la vida.
Piensa unos segundos, no comprende porque los hijos generan tanto revuelo en un humano así que decide llevárselo y aquí estoy escribiendo está historia desde la azotea con un revuelo de emociones esperando que algún día vuelvan.
Zapatos blancos
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Gladys Rosario Ramos Arana,
Breña - Lima
Me han puesto mi vestidito blanco y los zapatos del mismo color, pero me ajustan y no puedo dejar de moverme. Viajar todos en la camioneta fue muy incómodo, no podía estar quieta, por lo que recibí pellizcones en el brazo derecho. Quiero llorar pero sé que me iría peor. Me aguanto, solamente me aguanto. El silencio está enrarecido.
Llegamos a casa de la tía y todos lloran, menos Raúl, mi primo mayor. Creo que tiene dieciocho años porque puede comprar cerveza, la rubia le gusta más y jamás compra una, sino de seis en seis y no sé por qué. Su mirada me asusta, otras miradas también me asustan.
La sala está vacía, los muebles y las sillas y todos los adornos de la tía han desaparecido. Las voces se alzan en la cocina y no puedo dejar de bailar. Los dedos me duelen, los zapatos blancos me ajustan.
Los dos hermanos de Raúl se abrazan y lloran y se consuelan. Raúl está enojado, muy enojado; apartado de todos, mira por la ventana y no deja de fumar. Alguien que no conozco lo llama a un costado y conversan, pero Raúl se desentiende de la conversación y se aleja hasta la puerta de la casa. Fuma otra vez.
Todo quedó en silencio cuando vinieron unos hombres con una caja de madera grande, como para que un adulto durmiera allí. La pusieron en medio de la sala, abrieron la tapa y todos se agolparon en torno a ella. Se lamentaban, murmuraban y lloriqueaban casi al mismo tiempo; eso, junto con los suspiros y las lamentaciones flotaban sobre ella como una nube apagada. Estaba desconcertada y me asustó mucho y seguía bailando porque los dedos de los pies estaban exprimidos, verdaderamente exprimidos por los zapatos blancos.
Luego de unos minutos, todos dejaron de verse entre sí y miraban solemnemente el cajón, bueno, no sé si al cajón o a la tía. Cuando yo la miré, la vi rara, tenía un color extraño en el rostro, su piel era de color amarillo pálido y unas manchas en los párpados eran rojas. El color de sus labios era un rosa exagerado. Llevaba cabello corto y algo engominado. Yo la vi un instante y buscaba qué otra cosa veían los demás, pues sentía que me estaba perdiendo de algo. Mis pies me recordaban que necesitaban ayuda.
De improviso, Raúl entró y calló a todos con una autoridad sorprendente. Los miró y a cada uno le dijo cosas que no entendí, pero la reacción de cada persona era incomprensible. Una tía se acercó a él con la intención de abofetearlo pero finalmente no lo hizo, su primo “el negro” llegó hasta su lugar y la mirada desafiante de Raúl lo condujo directo hacia la puerta. Me llamó la atención cómo el ruido de tacos agujas y plateados se perdían en la avenida. En unos segundos, solo quedamos Raúl, sus hermanos y yo. Extrañamente, el meneo se me hizo más llevadero y volví a ver el rostro de la tía. Parecía que sus labios se movían lentamente y llamé a Raúl. Él la miró y tocó sus manos. Yo no me atreví a hacerlo, cuando me acercaba mucho a ella sentía vientecillos fríos que se apoderaban de mis brazos, de mis piernas, de mis pies bailadores y de mis zapatos blancos. Sus dos hermanos se acercaron también.
Escuché un ruido en el ambiente contiguo y fui hacia él. Deslicé la puerta suavemente y el televisor estaba encendido, solo él alumbraba. Vi a una persona frente a él meciéndose en una silla de madera. No imaginé encontrar a nadie. Eché un vistazo a la habitación. No la recordaba. En realidad, no recordaba nada. Poco a poco el volumen descendía y escuchaba mi propia respiración, cada vez más cerca de mi oído. Me acerqué paso a paso, lentamente, y no sé por qué volví a sentir frío en mis brazos y en mis piernas, ya no en mis pies, empezaba a sentirme extraña. La persona estaba arropada, como envuelta en colchas gruesas y de diferentes colores. Se mecía una y otra vez. A medio camino escuché que el chirrido de la madera se apoderaba del ambiente, del aire, del ruido y hasta de mi aliento. Ya no me dolían los dedos de los pies. Me pregunté qué hacía esta persona aquí y sin traje negro y sin zapatos y tan cerca del televisor.
Estuve lo suficientemente cerca como para tocar la silla y saludar. Pero en ese momento algo me detuvo. Ella giró la cabeza y lancé un grito sordo, profundamente sordo. Me llevé la mano a la boca y di dos pasos hacia atrás, pero fue inútil, mis rodillas se quebraron y caí muy cerca de ella; me sentía cada vez más extraña. No aparté los ojos de su rostro, ella tenía la misma cara de la tía del cajón. Esbozaba una sonrisa desfigurada y con su dedo señaló sus pies. Una ráfaga de vientecillos fríos se apoderó de mí. Ya nada me dolía, ya no sentía mis pies. Los suyos llevaban mis zapatos blancos. El televisor se apagó. El chillido se apoderó de las dos.
La muerte del hijo del Sol
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Carlos Augusto Rivas Caycho
UGEL0 01 Lima
“Marchó al cadalso vestido de terciopelo carmesí, manta y camiseta, llauto y borla o mascapaycha en la frente, cabalgado en una mula cubierta por una gualdrapa de terciopelo negro”.
BALTAZAR DE OCAMPO CONEJEROS
Palabras de un testigo presencial
I
Las palabras del virrey Sor Francisco de Toledo no podían ser menos elocuentes y dramáticas aquel 14 de abril de 1572 cuando decide la captura vivo o muerto del Intip Apun Thupa Amaru I.
Antes sucedió lo no previsto: la muerta súbita de su antecesor Titu Kusi Yupanqui, que el año 1570 había muerto en forma misteriosa y nadie sabía la causa hasta que se supo que el agustino Diego Ortiz, enviado por el virrey había tenido esa misión, lo cierto es que su cuerpo lo hicieron desaparecer y, cuando llega la orden para que se entregue o lo tomarán prisioneros por la fuerza, todo era una burda patraña, darle el ultimátum cuando ya sabían que no pertenecía a este mundo. De esta manera a Thupa le levantaron un cargo: el haber ejecutado a su propio hermano.
La sentencia decía:
—Se le acusa de haber dado muerte a vuestro hermano y por lo tanto, la condena es la pena al ahorcamiento.
La plaza Huacaypata que se mantenía con un gran murmullo enmudeció de pronto. Thupa Amaru, mirando a la multitud con palabras de desgarro, les dijo:
—¡Ccollanan Pachacutec! ¡Ricuyanceacunac yahuarniy richacaucuta! (1)
Las fronteras estaban cerradas, lo que propició la captura del Intip Apun Thupa Amaru I.
(1)¡Madre tierra! ¡atestigua como mis enemigos derraman mi sangre!
II
Thupa, era la misma deidad en cuerpo y alma, era más que una persona, era la misma luz al que ofrecían pleitesías y honor de verlo convertido en el monarca que debía de restituir los aylus de los cuatro suyos; así estaba considerado, como el mismo Sol entre los hombres, entonces, era él el llamado a la gran misión de recapturar el poder que los wiracochas arrebataron con la insania que todos han visto con sus propios ojos de testigos.
No podía ser indiferente ante tanta crueldad, tenía que hacer algo, y fue así que, aún siendo muy joven, tenía muchas preguntas que hacerle a los viejos amautas o, chacchar la coca para saber que dicen los dioses, si era oportuno o no, alzarse en armas frente al enemigos de rostros barbudos que venía con la espada y la cruz.
Era una decisión que ya no podía esperar, era al fin la hora más difícil que en su vida le tocó vivir, mucho más complicada se hacía ante la muerte de sus antecesores que se alzaron en armas, pues estaba en su memoria que el ejemplo de valentía de Manco Inca no había sido en vano, que su sacrificio tiene un alto valor, ese valor que no mostró Sayri Thupa y otros que pretenden ser cómplice como Paullu que, rendía pleitesía al enemigo, mostrándose condescendiente y hasta ser parte de ellos, los enemigos.
—Paullu traicionó la honra de los incas.
—Sí, mientras que Manco Inca entendió que el honor tiene un precio muy alto.
—Ese es el precio que debemos de honrar, porque de por medio esta nuestro pueblo.
—No dejaremos que nos arrebaten la tierra y nos esclavicen; tomaremos las armas para defendernos de los bastardos…
La respuesta se dejó sentir en los rostros y las miradas.
Su esposa que era la fuerza que le animaba a seguir le entregó armas para la guerra: una lanza y una macana, era el valor y la fuerza, en sus manos. Luego agregó:
—La lucha de Manco Inca fue heroica y demostró al enemigo la plenitud de nuestro valor, no hay que temerle, hay que decirle que aquí nunca habrá hombres oprimidos, ni vencidos ni humillados, nunca agacharemos la cerviz, porque aquí no hay cobardes, solo hombres dispuestos a morir; el Sol es señal de grandeza.
—Es hora de partir —le dijo su esposa, mostrando la fuerza de la valentía que posee la mujer que sabe amar a los suyos y cree en la vida.
III
Thupa Amaru desconoció el tratado denominado Paz Perpetua de 1566, firmada por su hermano Titu Kusi Yupanqui y nombró a Wallpa Vilcabamba como capitán general de su valiente ejército. Cerró Vilcabamba, guarneció los ríos Apurímac y Chukichaca, en el Urubamba, lugar en donde se dio muerte ejemplar al español Atilano de Anaya. La guerra estaba declarada.
Al virrey Francisco Álvarez de Toledo le había llegado la información nada grata de la muerte del conquistador Atilano de Anaya, en circunstancias en que se le dio el encargo de negociación con los rebeldes incas que se resistían rendirse y someterse a la voluntad del rey de España. Una de las razones que dieron a conocer fue que cuando cruzaban el puente de Chuquisaca, entre los caminos agrestes y salvajes, los mismos que estaban localizados por el enemigo, como tierras de hombres quichuas. En este lugar es en donde el español Atilano de Anaya fue capturado y ejecutado junto a su escolta por el kuraca Inca Curi Paucar.
-¡Muerte a los asesinos de Atiliano! –dijo el virrey y dio la orden que se inicie una redada para la captura de los enemigos del rey. Luego prosiguió-: Las palabras del cura de Amaybamba son la mejor prueba delcrimen
Las batallas se sucedieron una tras otras, la marcha y contramarcha, a lo largo del valle del Vitcos, Condormarca, Chukillusca, Quinuaraqay, Turkimayo y Cayaochaca, en donde se sufrió un revés en el avance de la guerra de liberación frente al fuego de los alcabuces. Murieron Maras Inka, Cayambe Parinango; cayeron los combatientes Aukailli y Quispe Yupanqui; se perdió en Anonay y se parapetaron en el fuerte de Waynapucara, lugar para caerle por sorpresa al enemigo, sorprendiéndolos y aniquilarlos, cuando pasen por los desfiladeros de la montaña, cosa que no fue así. La escena de la guerra se trasladó a la fortaleza de Machupucara, en donde se perdieron a muchos hombres y tuvieron que replegarse a Vilcabamba, mientras que los españoles estaban en Markanay, a solo dos leguas.
Thupa Amaru camino a Pillkosuni, ordenó que el ejército se disperse por las montañas para volver a reagruparse con nuevos hombres, sin saber si ello iba ser posible.
En la senda de la tempestad los hombres ven caer sus frutos: fueron capturados Kallupiña y el hijo del Inka, en Manaríes, otro cayó en la tierra de los Pillkusuni camino de Pamapakona, en el valle de Concharco; luego cae Qhapaq Yupanqui, el príncipe Quispe Titu y su mujer que estaba por alumbra a un nuevo ser, Wallpa Yupanqui, quien custodiaba al inka, cayó en Ututo.
Thupa Amaru pronto a embarcarse en el río Picha, hacia el Urubamba, por los Pillkosuni fue interceptado por las tropas del capitán Martín de Loyola. Puso resistencia como un gran Intip Atun y rendido frente al virrey a él le vio solo como a un Yanakuna (2).
_______________
(2) Siervo
EL ENCUENTRO DE COLORINA Y PULLPI
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Emma Emilia Arellano Malache
Breña - Lima
Érase una vez una linda niña llamada Colorina, que vivía en la región de la Costa de nuestro Perú.
A esta nena le gustaba mucho pasear y disfrutar de la naturaleza que hay en nuestra ciudad.
Su Lima querida era un pedacito de su vida, así que le gustaba ver los lugares limpios y verdes.
Cuando llego la pandemia la gente tuvo que quedarse en sus casas, entonces las playas empezaron a tener menos basura tirada y a quedar más bonitas.
Los mares estaban despejados y limpios y las ballenas y delfines se acercaban jugando.
Un día mientras caminaba por la orilla del mar Colorina se iba imaginando que, con las algas marinas, se podría hacer un traje super especial, para proteger las aguas… ¡Aichchch!
Y al volver a la realidad se topó con una bella mariposa que le decía:
—Goza eres muy hermosa.
Y zas desde ese instante ambas tuvieron una gran química.
Pullpi llamó Colorina a la mariposa.
Pullpi tenía una belleza muy particular. Tenía un verde, verde pastel combinado con un verde fosforescente mezclado con un verde claro y un punto de verde oscuro que a Colorina le resultaba muy atractivo.
Parecía que tenía una gama de colores con un toque irresistible de brillos.
¡Qué hermoso que Pullpi haya llegado en este momento!
Era justo lo que ella necesitaba para transportar los polvos de algas, plancton y
plantas terrestres.
Y fue así como se realizó la fusión para crear los polvos super vitaminizados protectores del medio ambiente.
Tendría que ponerse a trabajar cuanto antes, para recolectar los organismos necesarios.
Muchas personas y animales marinos y terrestres quisieron ayudarla. Y entonces se realizó una especie de hechizo:
“Polvos de algas, mares de plancton, que todos los organismos se hagan invencibles todos los días de la semana.
Palos de mata, cielos de hojas, mares de patitas de lombriz que hoy y siempre el mar este limpio y feliz”.
Los polvos mágicos que se esparcieron por todo el universo y al fin cielos y mares encontraron un camino de vida para estar siempre limpios, cuidados y sobre todo muy feliz.
LA VIDA ES INCIERTA
(Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022)
Cangalaya Sevillano José Antonio
Lima
No había luz en aquel lugar, tan solo una pequeña lámpara relucía entre los maderos que daban vista a las afueras del pueblo. Había mucho silencio,
tranquilidad inconstante como era común en todo lugar casi desierto. En la ciudad se oían bullicios, acá solo respiros intranquilos. A través de la lámpara se podían ver reflejadas tres extrañas sombras que parecían cobrar vida de un momento a otro.
Tres hombres estaban allí: dos de ellos estaban de pie, tenían uniforme; el otro estaba sentado, tenía la cabeza gacha y los ojos cerrados como no queriendo escuchar nada. Sudaba mucho y tenía las manos algo congeladas; jugaba con los dedos haciendo movimientos extraños, cruzándolos unos con otros o rascándoselos inútilmente. Las paredes estaban pintadas con escrituras incoherentes y el piso sucio con escupitajos por todas partes. Alrededor de la silla donde estaba sentado aquel hombre, así como en su raída camisa, había manchas de sangre. Los golpes habrían dolido mucho, más aún en la oscuridad, donde los puños se multiplican. El hombre sentado tenía el labio partido y el rostro tostado, como si hubiese estado al borde del infierno.
Los hombres de uniforme eran los encargados de la seguridad del pueblo.
Yack, el más viejo, era un hombre alto y serio, de mirada impertérrita, con el cabello blanco, muestra de los años se servicio junto a tantos otros que ya habían muerto con el terrorismo. Él era el único que había sobrevivido y vencido tantos infortunios, y el único que logró desarticular seis grupos de revolucionarios. El otro policía, Saúl, era más joven; recién había decidido ingresar a la escuela cuando un terrorista mató a su padre en una emboscada. Saúl lo recordaría siempre a través de sus fotografías recortadas en su cuaderno azul y en medio del llanto a la medianoche, en su memoria, en medio de disparos cada vez más frecuentes. Los terroristas ya lo habían acabado casi todo y se multiplicaban a cada segundo. Saúl no les temía cuando sujetaba su revólver. Algunos afirmaban que podía acertar disparando a más de trescientos metros de distancia sin apuntar antes. Yack, viejo y cansado, se atormentaba siempre con el fantasma del destierro.
El hombre que estaba sentado era Julián, golpeado por la vida o por consecuencia de sus propios actos. Su esposa, Esperanza, lo había abandonado hacía un par de meses, cansada soportar un rostro ardiente por puños rústicos.
Quizás hubiera sido mejor que se llevara a sus dos hijos. Julián veía en ellos a su esposa y tragaba saliva envenenando su rencor. Mostraba con desparpajo un sentimiento revanchista contra ellos, luego de que tanto se haya especulado por la ciudad que él no era su verdadero padre y que Esperanza se había largado con otro hombre que sí le daba seguridad.
El día que cometió el asesinato, Julián se quedó bebiendo hasta muy tarde en la calle. Gritó muchas veces, orinó en cuatro instituciones públicas y tuvo algunas peleas en el trayecto de regreso a casa. Al llegar, encontró a sus dos hijos sentados en la mesa, jugando con unos papeles que había preparado para una próxima revuelta terrorista. Julián apuntó sus enormes pupilas frente a ellos y se abalanzó dispuesto a escupir aquel rencor latente. Los niños se asustaron y espantados comenzaron a soltar las primeras lágrimas que pronto terminaron por alterar aún más a Julián. Los golpes cayeron uno tras otro. La casa retumbó hasta que sació su encono al ver a sus hijos inconscientes. Los miró sobrecogido, como buscando soluciones, pero nunca las encontró. Quiso borrar su falta aún sabiendo la gravedad de los hechos, pero no pudo. Solo al final, Julián quedó convencido que no había otra solución más segura cuando vio el corral posterior en llamas, mientras huía luego de dejar a sus hijos atados y empapados en gasolina, lanzando sus últimos sollozos.
Julián huyó sin remordimiento e hizo que todo pareciera un accidental incendio. Recorrió muchos lugares eludiendo los más obvios, pero alguna vez erró el camino que pensó correcto y Saúl lo encontró bebiendo en una cantina, en un pueblo cercano del que había escapado. Le dijo que lo acompañara, pero Julián lo insultó y atinó a provocarlo a que le disparase. Ambos pelearon y cuando Saúl estuvo a punto de matarlo a golpes, unos hombres se aparecieron para separarlos y llevarlos de regreso al pueblo. Cuando llegaron, encerraron a Julián en un cuarto, lo interrogaron y lo golpearon hasta el cansancio. Luego lo dejaron meditar hasta que aceptase su culpa. Cuando salieron, Yack miró a Saúl como quien mira a un hijo desobediente, le dio un par de bofetadas y le pidió que se largara. Saúl prefirió mostrar respeto, se retiró guardando su revolver y solo volteó un par de veces para maldecirlos a ambos.
Pasaron unas horas y Julián, allí solo, pensaba en lo que había hecho, no estaba arrepentido, estaba nervioso, pero ya planeaba como escapar de semejante situación. Sabía que sus compañeros le harían respetar y que pronto ninguno quedaría vivo. Se mordía los labios, lamiendo la herida que ya había parado de sangrar. De pronto, se puso de pie para asomarse por un agujero que tenía la parte trasera del cuarto: había algunos objetos, pero no pudo notar qué eran, no se podía ver muy bien desde allí, todo estaba oscuro del otro lado. Se volvió a sentar llevándose las manos al rostro, limpiándose el sudor que caía como un dosificador incontenible. Por un momento pensó en suicidarse ahorcándose con su cinturón, pero temía que eso daría gusto a quienes no quería y además les evitaría el trabajo.
De ninguna manera se mataría, saldría libre y todo volvería a ser como antes. Y pronto esa libertad añorada se entrelazaba con recuerdos cortantes. Entonces meditó mucho, ordenando sus ideas, reconstruyendo en su mente los hechos, sospechando qué otro rumbo podría haber tomado esa situación.
De pronto, sintió unos pasos. Se puso de pie y retiró la silla algo nervioso. Se acercó hacia la puerta y escuchó a unos hombres, pero no pudo percibir lo que hablaban, apenas un débil murmullo entrecortado por su impaciencia. Miró otra vez el agujero que se encontraba detrás de él y recién se dio cuenta que se trataba del almacén. Pudo notar que había un fierro que estaba cerca, y le pareció extraño no haberlo encontrado antes. Introdujo su mano y con dificultad alcanzó a cogerlo, lo tuvo frente a sus ojos y lo inspeccionó con cuidado, resolviendo lo que podía hacer con él. Las voces de los hombres se habían calmado, casi era imposible saber si todavía seguían allí. A pesar de ello, Julián se apresuró en pararse detrás de la puerta sin hacer ruido y allí se mantuvo quieto por largo rato sujetando con nerviosismo el fierro que podría ser cómplice en su salvación. Poco después volvió a sentir esos pasos cercanos, ligeros, como para no dejarse sentir. Alguien llegó a la puerta y él alzó los brazos con violencia sujetando el fierro entre las manos. Sintió que abrían con cautela y notó la sombra de Yack detrás de ella, entonces lo golpeó con fuerza en la cabeza haciéndolo caer sin que dijera ninguna palabra que lo acusara. Julián se detuvo un momento mirando el cuerpo sin vida de Yack empapado en sangre, y cuando intentó esconderse otra vez detrás de la puerta, escuchó que su conciencia le dijo algo y eso fue lo último que alcanzó a oír. Una bala había perforado su cuerpo haciéndolo caer al lado de Yack. Saúl guardó su revolver e hizo un gesto de asco mirando el cadáver de Julián. Se lamentó por Yack pero una traicionera sonrisa bordeó sus labios. Entonces recién pudo sentirse culpable. El cuarto quedó abrumado de un matiz sombrío que él recordaría por siempre, por el resto de su vida.
Saúl se retiró sin decir nada a nadie en aquel silencioso pueblo. Poco después llegarían las voces de los moradores indignados y pronto arrojarían los cuerpos a algún terreno descampado. Saúl quería olvidar esa historia, dejar todo atrás y largarse con Esperanza para siempre, a pesar de su condición, aún con el recuerdo de sus hijos muertos y la herida que aún no terminaba de cerrar. Después de todo, la vida es incierta.
ENSAYOS
LOS NINIS PERUANOS
Por: David Auris Villegas David Auris Villegas (Perú, 1975) Escritor, pedagogo, editor, columnista y teórico de la educación para el desarrollo sostenible. Licenciado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en educación por la Universidad de la Habana. Ha publicado: “Cuentos de medianoche”, “Mañana al despertar piensa en mí”, "Estrategias didácticas de comprensión lectora para la vida", "Cómo redactar artículos científicos" y “Minicuentos para soñar”. Antologado en: A Orillas del río Ichu y en, Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras, y ha aparecido en las revistas: La Tortuga Ecuestre, Némesis y Entre paréntesis.
davidauris@gmail.com
Innumerables veces me he preguntado con inusitado espanto, si no soy un NINI e influyo perversamente en la vida a mi alrededor, con esa extraña molicie transitoria sin querer hacer nada. El ninismo es un fenómeno mundial en crecimiento que no solo se circunscribe a edades, sostienen los estudiosos. El apetito de esta insaciable apatía no respeta edades, género, condición social, situación económica y nivel cultural.
Los etiquetados ninis, según la convención internacional, bordean entre los 15 a 29 y el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima considera un bolsón de 1.5 millones, quienes deambulan en Perú. Más de la totalidad de habitantes de Estados Unidos, suman el ejército desmotivado de ninis en el planeta, quienes viven a costa de sus padres y descolgados del sistema productivo, incesantemente gatillan contra sí mismo, entorpeciendo el desarrollo sostenible.
Irónicamente, este bolsón de jóvenes presenta mayor presencia en segmentos económicos altos, que ni estudian, ni trabajan, ni tienen buen ejemplo de sus padres y, en Perú según la CCL, la conforman 63% de mujeres y el 37% de varones; a quienes la OIT, la subdividen en tres subcategorías: Aquellos dedicados al quehacer del hogar como las mujeres, aquellos quienes buscan trabajos y aquellos que no hacen nada por revertir su incierta situación.
Entonces: ¿A qué se dedica esta masa humana improductiva preñada de desmotivación?, ¿Cuál es el impacto social de los ninis en el país?, ¿Acaso esta comunidad desocupada, atrapada en las redes sociales son el producto de una educación repetitiva, desmotivadora, acrítica, carente de innovación y creatividad?, ¿La familia como núcleo social estará asumiendo su responsabilidad genuina de educación formativa? Probablemente no.
Consecuentemente, esta generación google de descamisados, presente casi en todos los hogares, encierra un incalculable potencial de insospechadas y aterradoras consecuencias planetarias, incubadas en su fuero interno que inevitablemente golpeará a la sociedad, estallando como una bomba de tiempo. Petardeando de esta manera el avance, sobre todo, de los países en desarrollo como el nuestro, lanzándose a los brazos del pandillaje, delincuencia, prostitución, terrorismo, y todo aquello que pueda socavar la tranquilidad social.
En esta línea de batalla social, el empresariado y el estado, lejos de cumplir su rol protagónico promoviendo, préstamos bancarios a bajo interés y cualificaciones profesional con el objetivo de empoderar conocimientos y experiencia a la comunidad estigmatizada como ninis, están abocados a enriquecerse a costa de una explotación ladina, violando y generando leyes con nombre propio, jugando en pared con los congresistas leguleyos en detrimento de estos jóvenes, claudicando una poderosa mano productiva en crecimiento.
Aunque suene atrevido, palmariamente la educación peruana usurpa a la inteligencia humana, pues los constantes cambios de mejoramiento de calidad educativa basado en la meritocracia, paradójicamente no está educando para la vida productiva, y tampoco empodera una cultura ciudadana cargada de valores. Así los institutos y las universidades en Perú con escasa investigación y calidad, centrado en acumulación de grados, están echando a perder a gran parte de una generación que es el motor de desarrollo de todo país, los jóvenes.
Como homo sapiens globales. Con una visión trascendental, estamos obligados ejercer una presión social y cognitiva al estado con el objetivo de promover políticas innovadoras de desarrollo sostenido a lo largo y ancho del Perú en sociedad, como recomienda la ONU, comprometiendo a las empresas para generar un espacio laboral, préstamos y cualificación a los jóvenes, empoderándolos de novedosos conocimientos.
Así mismo, impulsemos la creación descentralizada, de más universidades estatales e institutos que ofrezcan carreras de emprendimiento prácticos como las ingenierías y técnicas con calidad de estándares mundiales. La educación básica está obligada formar a los estudiantes para la vida, dotándolo de una saber cognitivo y afectivo, concluyendo con el bachiller técnico competentes, capaces de solucionar problemas reales.
Finalmente, para socorrer a los mal llamados ninis, y siendo consecuentes con nuestra misión educadora, hoy mismo asumamos nuestro compromiso ético, convirtiéndonos en laboriosos padres, modelo y líder familiar, inculcando la importancia de las tareas del hogar, la praxis de una responsabilidad ciudadana, así como el emprendimiento basado en la creatividad. Alejándolos de las sábanas del sueño, promovamos una mente sana en cuerpo sano como nuestros padres incas y griegos.
CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO
Por. David Auris Villegas. Escritor y pedagogo
Vivimos distraídos ante la enorme necesidad de convivir solidariamente. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor en nuestro continente, debido a una educación desigual; siendo propicio derribar nuestro rancio paradigma pedagógico, anclado en un pensamiento neocolonial, para abrir trochas hacia una ineludible revolución educativa de la mejora continua, para movilizar al Perú y Latinoamérica, si ambicionamos una vida modestamente acomodada como los chinos.
Todos tenemos el derecho a una educación de calidad, para lograrlo, debemos realizar acelerados y profundos cambios estructurales en el sistema educativo por un ecosistema de aprendizaje. Sin embargo, nuestra educación, conducida por funcionarios con precaria visión, incapaces de poner en práctica los nuevos conceptos educativos, como alfabetización mediática y otros tópicos, prefieren generar normas burocráticas para valorar la meritocracia de carpeta.
Como respuesta al déficit universal, la UNESCO enarbola: “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”. Dándonos pie, definir a la calidad educativa, como un proceso continuo de entrenamiento del pensamiento autónomo, crítico, emocional, colaborativo y creativo dentro del marco ético, generando un ecosistema de aprendizaje que, involucre a todos los actores sociales en un entorno altamente versátil.
Ante un universo cada vez más automatizado, el rol activo de la educación encabezado por el estado, ha de abocarse a afinar el capital humano como sugieren los expertos, a través de una política educativa concertada, liderado por científicos interdisciplinarios autónomos ajenos al gobierno de turno, con la única misión de llevar al Perú hacia el desarrollo humano sostenido, reclamado por Amartya Sen.
Para convertirnos en instituciones rankeadas, centrémonos a investigar para producir conocimientos y transformar nuestra realidad. ¿Acaso no es posible generar tecnologías en nuestras universidades e institutos? ¿Es difícil acreditarnos por instituciones internacionales de naciones desarrolladas o sus pares universitarios de esos países? ¿Conviene asociarse a universidades productoras o universidades consumidoras?
En esta línea de calidad, el docente ejerce la labor más delicada, educar personas, por lo que es necesario su alta remuneración. Comprometiéndolos a ejercer la eticidad profesional, como educador investigador, experto temático, bilingüe, extraordinario didáctico, humanista y eficiente gestor del aprendizaje. Desafiando su línea de investigación, el profesor universitario, está obligado a publicar un libro y tres papers al año, para evitar la momificación académica.
Asimismo, creemos firmemente que la educación empodera el capital humano, patentizándose en el acto pedagógico altamente práctico en el proceso de aprendizaje, apoyándose como telón de fondo, los sílabos o programas curriculares de calidad mundial, con un lenguaje de desarrollo para la vida competitiva de hoy y arrostrar con acierto la incertidumbre del mañana.
A partir del comienzo de la formación del ciudadano, el ecosistema educativo, está obligado a desarrollar el capital humano, según Enkvist, formando estudiantes autónomos, digitales, investigadores y éticos en todos los niveles, con énfasis en la educación básica. Siendo perentorio que los universitarios y técnicos produzcan patentes y desarrollen investigaciones para la transformación y graduarse a través de artículos científicos, tesis, patentes o producción de aparatos tecnológicos viables.
Precisamente ante la atroz competitividad en esta jungla tecnológica, el empresariado ha de cambiar su know-how, e invertir sus capitales para fabricar artículos manufacturados, como artefactos electrónicos de exportación, produciendo con profesionales científicos y técnicos calificados, formados colaborativamente por todas las instituciones superiores, con pedestal desde la educación básica.
Considerando a la calidad educativa, una tarea de todos para conducirnos hacia el desarrollado sostenido; la sociedad y los padres de familia desde el hogar, asumiremos nuestros mejores esfuerzos educativos; y es propicio que los medios de comunicación de señal abierta, asuman su rol pedagógico, limitando sus escandalosas programas que alimentan la miseria humana.
Como un alegato final por la calidad educativa, involucremos a toda la sociedad, desde la educación básica hasta la educación superior. Coincidiendo con Chomsky, aspiremos una educación que fomente la creatividad, la participación social, la cooperación y la ciudadanía ética. Creando oportunidades de desarrollo para cada ser humano, imitemos a la cultura japonesa que para surgir unos, tienen que surgir los demás, es decir, apoyémonos todos para avanzar sostenidamente; haciendo de esta época, el siglo de la educación para la prosperidad.
Notas:
- Amartya Sen. Entrevista con Amatya Sen, Premio nobel de economía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iI9hiB1Tveo&t=122s
- Inger Enkvist. El éxito finlandés en educación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WrZ9BkNxuSQ (08/06/2020)
- Noam Chomsky. Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo. Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=OEdfJP9S4NE (15/06/2020)
Comments