top of page

My Items

I'm a title. ​Click here to edit me.

Cuatro Letras y Otros cuentos

Cuatro Letras y Otros cuentos

Manuel Nieves Fabián Son cinco narraciones donde un solo protagonista denuncia, usando simbologías, los problemas sociales que atraviesa nuestra patria: sin embargo, el protagonista no actúa solo, necesariamente se vale de dos personajes encubiertos, quienes algunas veces escuchan el relato y también alientan, sugieren, aconsejan porque el logro de sus objetivos es uno solo, el de acabar los males que nos agobian. Los relatos los tres se complementan, la ausencia de uno de ellos imposibilitaría su accionar. Para adquirir el libro puede comunicarse al Cel : 942187234

More
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

CREACIÓN Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro. La Municipalidad Metropolitana de Lima , entidad que administra desde 2002 la provincia de Lima que también es sede capital de la República. Lima Metropolitana es el área más extenso del Perú y concentra más de la tercera parte de la población nacional El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002 , y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales , aprobada el 19 de noviembre de 2002 . Las elecciones de 2002 resultaron en el nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento de Lima . DISTRITOS Distritos: Lima Centro, Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Lurin, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, Miraflores, Pachacámac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo LUGARES TURÍSTICOS 1. Miraflores La ciudad costera de Miraflores, ubicada en la provincia de Lima, a 9 kilómetros del centro histórico, es la joya de los atractivos turísticos de Lima. Miraflores cuenta con una amplia oferta en hoteles, playas, restaurantes, centros comerciales y museos, también ofrece varios malecones que tienen increíbles vistas al océano Pacífico, ideales para caminar o hacer ejercicio. Entre los principales destinos turísticos destacan El Parque Kennedy, situado frente a la Parroquia La Virgen Milagrosa, que con sus áreas verdes y ferias artesanales es uno de los espacios más visitados por los limeños, la Zona Arqueológica Huaca Pucllana y el Parque María Reich. 2. Circuito Mágico del Agua El Parque de las Reservas es sin dudas uno de los mejores lugares de Lima para entretenerse. Aquí podrás disfrutar de un espectáculo único en la ciudad: el Circuito Mágico del Agua, que tiene para ofrecer un espectáculo de chorros de agua sincronizados con música y luces. Durante las noches, el ambiente en el parque urbano es muy agradable y en ocasiones suelen presentarse grupos de música que amenizan el lugar. Un dato interesante es que el Circuito Mágico del Agua tiene un Récord Guinness por ser el complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público. 3. Huaca Pucllana Huaca Pucllana, en el distrito de Miraflores, es una zona arqueológica y uno los principales atractivos naturales de Lima. Llegar es muy fácil desde la avenida José Pardo, incluso puede hacerse el recorrido caminando. Aquí se encuentran las ruinas de la cultura de Lima con 1500 años de antigüedad y, lo mejor, es que con el precio de la entrada se incluye una visita guiada por grupos que dura más de una hora y en la que se explican los aspectos históricos más importantes. 4. Museo Larco El Museo Larco están ubicado en el distrito de Pueblo Libre, en la avenida Simón Bolívar, y según varias listas son consideradas como unas los mejores del mundo. El Museo Larco ofrece visitas guiadas a través de 5.000 años de historia del Perú, donde podrás conocer todo sobre las sociedades precolombinas que habitaban los territorios del país. El museo también cuenta con un área de jardines decorada con coloridas plantas y un café con ambiente acogedor donde se sirven diversos platos de la gastronomía nacional e internacional. 5. Costa Verde Costa Verde, uno de los sitios turísticos en Lima más bonitos y concurridos, es un circuito de playas ubicado en la carretera costeña de Miraflores. Comprende un paisaje de acantilados con vegetación, arena dorada, piedras y el azul del océano Pacífico. Los balnearios ofrecen estacionamientos, restaurantes con vistas increíbles y un agradable ambiente familiar para pasar un día diferente. La herradura y Barranquito son algunas de las playas más populares, también cuentan con un malecón iluminado por las noches que es perfecto para dar un paseo, correr o patinar. 6. Parque de las Leyendas Parque de las Leyendas, uno de los lugares recreativos en Lima, Perú, más populares, ofrece el plan perfecto para toda la familia. Este zoológico está ubicado en la Avenida Las Leyendas 580, en el distrito de San Miguel. El parque está dividido en cuatro zonas: costa, selva, sierra e internacional. Aquí podrás observar jirafas, hipopótamos, pingüinos, lobos de mar, cabras, avestruces y tigres de bengala blancos. También cuenta con un jardín botánico, una laguna, varios restaurantes y puestos de comidas, pero si prefieres ahorrarte el gasto, puedes llevar tus alimentos preparados en casa. 6. Cerro San Cristóbal El Cerro San Cristóbal es un mirador y uno de los principales atractivos turísticos de Lima. De acuerdo a la tradición quechua, el cerro es un Apu, un espíritu de la montaña que protege a la ciudad. Desde allí se puede distinguir los distritos que componen Lima, incluyendo la costa de Chorrillos y la Isla San Lorenzo. El paseo hasta la cima toma más de una hora y media, donde tendrás la oportunidad de conocer la historia del cerro y del río Rímac. 7. Puente de los Suspiros El Puente de los Suspiros está ubicado en el centro del distrito de Barranco. Además de ser uno de los mejores destinos turísticos de Lima, este pintoresco puente de madera es famoso por su estilo bohemio y por ser el sitio predilecto para los enamorados. En los alrededores se encuentran la Plaza Chabuca Granada, la iglesia La Ermita, el Museo de la Electricidad y la Biblioteca Municipal. 8. Barranco Barranco, es uno de los distritos costeros de la ciudad más bonitos y visitados por los turistas. Este el lugar perfecto para aquellos que disfrutan del arte y los ambientes bohemios. Barranco se caracteriza por sus pintorescas calles empedradas, llenas de murales de colores que invitan a ser caminadas. Aquí se pueden encontrar espacios con exposiciones de artistas locales, ferias artesanales con diseños independientes y vinilos, conciertos, restaurantes, pequeños bares, plazas y miradores con vistas al océano Pacífico. 9. Museo de Arte de Lima El Museo de Arte de Lima, conocido por sus siglas como MALI, es uno de los sitios de interés en Lima más importantes. Su fachada de estilo neo-renacentista con columnas de fierro es una de las más bonitas de la arquitectura limeña y, en sus salas de exposiciones permanentes, se exhiben más de 1.200 piezas que van desde la época precolombina hasta el siglo XX. 10. Catedral de Lima La Catedral de Lima está ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad, es uno de los mejores destinos turísticos en Lima y la iglesia más importante del país. Fue construida en el año 1535 y ha sido testigo de nueve terremotos. Además, cada 28 de julio se celebra en sus espacios el ‘Te Deum’, la ceremonia religiosa con la que se inician las fiestas patrias en Perú. 11. Centro Histórico de Lima El Centro Histórico, ubicado en el corazón de la ciudad capital. Esta locación es una joya del turismo peruano, porque alberga los edificios más antiguos de Lima con sus fachadas clásicas, coloniales y republicanas. El centro está rodeado por el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Municipalidad Metropolitana y la famosa Plaza Mayor. 12. Plaza Mayor La Plaza Mayor, ubicada en pleno centro histórico, es uno de los lugares para distraerse en Lima más visitados y fotografiados por los turistas. Aquí se encuentran las edificaciones más antiguas de la ciudad, como el Palacio de Gobierno del Perú, la Catedral y la Municipalidad Metropolitana, todas con arquitecturas emblemáticas. La plaza, con su fuente, palmeras y áreas verdes, ofrece un ambiente agradable para sentarse y apreciar los edificios. Al mediodía se lleva a cabo el cambio de guardia en el Palacio de Gobierno, un espectáculo muy celebrado por los turistas y, si la visitas durante la noche, podrás disfrutar del lugar iluminado por un atractivo juego de luces. 13. Parque de la Reserva El Parque de la Reserva es uno de los principales lugares recreativos en Lima. Esta locación urbana está ubicada en el Barrio Santa Beatriz, en el Cercado de Lima. Durante la noche se puede disfrutar de su mayor atractivo: las fuentes ornamentales que ofrecen un espectáculo de chorros de agua sincronizados con música y luces. 14. Pachacamac Pachacamac es la zona arqueológica más importante y grande de la ciudad capital. Se encuentra a 40 kilómetros al sureste de Lima, en el Valle de Lurín. A este lugar histórico acudían los peregrinos que rendían culto a Pachacamac, un dios de la mitología Inca que se creía que era el creador del universo. El circuito está conformado por tres zonas amurallas con pirámides, templos y palacios y las instalaciones cuentan con un museo, donde se muestran los hallazgos arqueológicos y se explica la historia de las civilizaciones antiguas del Perú. 15. Iglesia San Francisco La Iglesia San Francisco está ubicada en el Centro Histórico de la capital, entre el jirón Ancash y el jirón Lampa. El templo es a pruebas de pérdidas porque su fachada amarilla de estilo barroco es muy fácil de reconocer. Esta iglesia destaca como uno de los mejores lugares que visitar en Lima, Perú, por las obras de arte que resguarda. Aquí puede conocerse sobre la historia de los franciscanos que evangelizaron Lima en un interesante recorrido de 45 minutos donde también se visitan las catacumbas, la colección de pinturas que representan la Pasión de Cristo y a los 12 apóstoles y la biblioteca, que aloja más de 25.000 ejemplares de textos. 16. Palacio Arzobispal de Lima El Palacio Arzobispal está ubicado en la Plaza de Armas, a un costado de la Catedral. Este edificio es uno de los principales lugares para visitar de Lima que destaca por su fachada de piedra que mezcla estilos neocoloniales y barrocos y sus balcones tallados en madera. En el interior del palacio pueden apreciarse escaleras de mármol, una escultura de Santa Bárbara y el techo iluminado por un increíble vitral de colores. También cuenta con un museo abierto a los visitantes donde se exponen una colección de obras de arte con motivos religiosos, retratos de los obispos de Lima y algunos muebles antiguos. 17. Parque del Amor E stá ubicado en el malecón Cisneros en el distrito de Miraflores y es conocido como el sitio predilecto para los enamorados. El parque destaca porque en el centro se sitúa una gran estatua de una pareja besándose , hecha por el escultor peruano, Víctor Delfín. 18. Catacumbas Están situadas en el museo de la Iglesia San Francisco , a dos cuadras de la Plaza Mayor de la ciudad de Lima. Aquí se albergan más de 25.000 cadáveres de religiosos que pertenecieron a la orden franciscana. 19. Plaza de San Martín La Plaza de Martín, ubicada en la avenida Colmena del Centro Histórico, es uno de los mejores lugares turísticos en la ciudad de Lima para tomar fotografías. Esta plaza, rodeada de edificaciones con estilo europeo en tonos perla y hueso, es una de las más bonitas y visitadas de la ciudad. Sus espacios cuentan con jardines bien conservados, bancos para sentarse y la estatua de José de San Martín instalada en el centro, y durante la noche ofrece un ambiente activo con mucha iluminación y varios cafés, restaurantes y bares. DANZAS Zamacueca Esta danza fue difundida desde Lima hasta Chile, Argentina y Bolivia. Se bailaba durante el festival de Amancaes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Por su estilo erótico-festivo fue censurada, y posterior a 1970 se retomó, pero solo como espectáculo, no como forma popular dancística espontánea. Marinera limeña Esta danza se origina con posterioridad a la zamacueca y se distingue como el baile nacional por excelencia. La marinera limeña, marinera de contrapunto o jarana criolla es una danza elegante y cadenciosa. Su acompañamiento musical es un contrapunto de canto o versos de improvisación. Es considerada como una danza mestiza por la evidente influencia de los antiguos minués y bailes de salón europeos, conjugada con costumbres andinas y africanas. El estilo señorial y sobrio de su baile caracterizan la coquetería y picardía del hombre cortejando a la mujer, quien responde aceptando las pretensiones de su compañero con gracia y estilo. Se baila con pasos cortos ejecutados por los danzantes con extrema sutileza. Es acompañada por el histrionismo que rememora una historia de pasión oculta en la discreta danza. Son de los diablos Es una danza propia de la celebración de Corpus Christi y de los carnavales festejados por los afroperuanos en los tiempos virreinales. Durante el festejo, los habitantes disfrazados de diablos, portando máscaras, rabos y tridentes invadían las calles limeñas en comparsas al mando de un caporal. La danza, tradición que persiste en estos tiempos, se compone de movimientos acrobáticos con pasadas de zapateo al ritmo de la guitarra, la cajita y la quijada de burro. Alcatraz Es una danza de corte erótico-festivo propia de Lima e Ica. Es de pareja suelta y durante su ejecución la mujer lleva atado a su cintura un trapo o un trozo de papel llamado el cucurucho. Durante la ejecución, el hombre trata de encender con una vela el cucurucho, mientras la mujer balancea sus caderas al son de la música. Zapateo Es un baile afroperuano que se practica en las festividades del Hatajo de Negritos en el sur de Lima. Consiste en una especie de competencia entre los bailarines, quienes deben danzar al compás del cajón afroperuano y de la guitarra. Su ejecución se circunscribe a la danza profesional, para lo cual los danzantes deben ser correctamente adiestrados debido al grado de dificultad del baile. L I T E R A T U R A LEYENDAS La leyenda del río hablador (Recopilada por Pamela Sindy Canchanya Aguilar, 11 años, Lima. Del libro “MITOS Y LEYENDAS DEL AGUA EN EL PERU” Hace mucho, pero mucho tiempo, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido también como Inti. Un joven de gran postura y sumamente bondadoso llamado Rímac, quien de cuando en cuando bajaba al mundo de los humanos a contarles bellas historias, por lo que era muy querido y reverenciado. Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los llanos junto al mar eran azotados por una grave sequía; las hierbas, las flores y los árboles se marchitaban y los hombres y animales morían de sed. Los dioses se alarmaron y acudieron al dios Inti, su padre, a pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella horrenda sequía. Pero el Inti les dijo que era imposible, pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua. Los dioses callaron, sin embargo, ante la sorpresa de todos, Chaclla, la más bella y virtuosa de las hijas del sol, poniéndose delante de su padre se ofreció valientemente ante el sacrificio. Rímac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante y pidió a Inti que lo sacrificase a él en vez de ella, pero Chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las bellas historias que aquel sabía contarles. Mas Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la resignación de Inti, los dos se dirigieron al altar de fuego para el sacrificio. El dios sol pudo así hacer llover la tierra. Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados antiguos hombres de la costa, recibieron el agua jubilosos. Rímac y Chaclla, envueltos en infinidad de gotas caían sobre las montañas cercanas al gran valle de Lima, y convertidos en un tormentoso río corrían, jugando y riendo, hacia el mar. Una vez allí, elevándose en forma de nubes, persiguiéndose, llegaban al cielo para vaciarse de nuevo. Pero eso duró solo cuarenta noches, al cabo de los cuales, Chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y Rímac en el más bullicioso río de la costa peruana. Cuenta la leyenda que quienes suelen sentarse a orillas del río Rímac y se ponen a escuchar con atención perciben claramente el murmullo de sus aguas como se disuelve en una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y de antiguos tiempos, por eso se le llama “RÍO HABLADOR”. CUENTOS "LOS TORRES JULIÁN HACEN TODO MAL" (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Leda Dione Julián Tacusi Urb. San Martín - Pueblo Libre – Lima – Perú A veces podemos hacer las cosas mal, Pero de eso se aprende… Se hacía tarde y era hora de ir al colegio… pero el celular de mamá estaba descargado…así que lo conectó al mismo enchufe donde estaba el microondas y la radio… - ¿Está bien lo que hizo mamá? La movilidad no llegaba así que mamá cogió el celular sin desconectarlo del cargador y llamó al señor que estaba retrasado en su llegada. Al hacerlo había jalado con fuerza el celular así que una pequeña chispa salió desde el enchufe… pero ella no se dio cuenta… Por otro lado… mientras mamá seguía esperando la llegada de la movilidad, alguien estaba ensayando en casa… Se escuchaba una linda melodía que venía de uno de los talleres que había en el 1er piso. Era el papá, diseñador de profesión y músico de corazón, cuando tenía tiempo libre ensayaba, y en esta ocasión lo hacía porque se acercaba el cumpleaños de la mamá y quería sorprenderla con su canción preferida… “ROMANCE” … Pero había un problema… era de día y el papá ensayaba con la luz encendida, aunque fuera innecesario. Había mucho que explicarles a estos papás… que sin querer estaban haciendo las cosas mal… Por fin llegó la movilidad y los chicos se fueron a clase… el papá siguió ensayando y la mamá salió a hacer compras. De regreso del colegio Mateo y Juan Carlos prendieron la tele y también la compu, pero no decidían que usar primero… pero Juan Carlos recordó que hace unos días su primo Marcell le había regalado un libro por su cumpleaños, así que decidieron buscarlo… y al encontrarlo se quedaron entretenidos observándolo y leyéndolo… pero olvidaron apagar el televisor y la computadora… que siguieron conectados y encendidos… Mientras eso sucedía en la sala… Valentina y Adriana jugaban en el pasadizo. Pero su juego no era del todo bueno, aunque sí muy divertido… ellas jugaban a ¡prender y apagar las luces! Y ese juego se los había enseñado su papá… al que le parecía muy gracioso verlas haciéndolo… podían pasarse tooooooooooooooooda la tarde en el mismo lugar… y a su papá no le molestaba comprar y comprar nuevos fluorescentes con tal de verlas feliz… - Esos papás… no se daban cuenta del daño que le hacían a su familia… Pero en algún momento entenderían que todo tiene un límite… Y así transcurrían los días en casa de los Torres Julián… la mamá seguía conectando una cosa con otra… el papá ensayaba con la luz encendida, aunque fuera de día… los hijos jugaban y desperdiciaban la electricidad… ni siquiera desconectaban los artefactos eléctricos cuando dormían… y mucho menos las luces… Pero como dijimos todo tiene un límite… Una tarde se fueron a pasear… y esta vez como jugando HABÍAN DEJADO TODOS, PERO TODOS LOS ARTEFÁCTOS CONECTADOS Y ENCENDIDOS… NADIE HUBIERA PENSADO LO QUE SUCEDERÍA, PERO… EN EL MOMENTO MENOS PENSADO MIENTRAS LA FAMILIA SALIÓ… LA CASA SUFRIÓ UN CORTO CIRCUITO Y SE AFECTÓ… Cuando regresaron a casa… vieron que todo estaba lleno de cintas de peligro y los bomberos les comentaron lo que había sucedido… la familia no lo podía creer… pero este hecho los hizo reflexionar sobre su mala acción con el uso de los artefactos eléctricos… tenían que reparar su casa así que decidieron realizar unas pequeñas vacaciones a un lugar hermoso que la mamá recordaba de su niñez… A este viaje se embarcó no solo la familia, sino también Marcell que era como un hijo más… el sobrino preferido… el nieto mayor… Cuando por fin llegaron a Chiuchin, la mamá les explico como era el lugar… porque sus pequeños ya tenían muchas preguntas… querían ver la tele… querían saber si había internet… querían hasta la consola de un play station… Asi que mamá debía explicarles mucho… porque Chiuchin era por algo el paraíso escondido… y sus días allí serían distintos a lo que comúnmente hacían en casa… - ¡Este lugar es mágico!... dijo mamá. Llegaron a la “Villa Finita” que era la casa de los abuelos maternos, lo primero que querían hacer los niños era bañarse… y Mateo preguntó: - ¿Dónde está la terma? A lo que mamá le contestó… - No mi amor… aquí no hay termas… aquí hay algo mucho mejor… ya les diremos a los abuelitos para que nos lleven en un rato a los baños termales… Y ¿qué es eso? – preguntó Marcell - A pues las aguas termales son aquellas que fluyen de una zona volcánica que es parte de la Cordillera de los Ándes que se encuentran frente a Chiuchin, y los pobladores al ver ese beneficio construyeron piscinas donde pudieran llegar estas aguas que son buenas para la salud además que vienen turistas y generan recursos para los pobladores. Eso me lo contó tu abuelito, contestó mamá. A los niños les gustó tanto la idea que ya querían ir a los baños termales… Pero aún sentían la necesidad de tener cerca la tele, la compu, la tablet y tooodo eso que los distraía. Sin querer los niños fueron entendiendo que en este momento esos objetos no eran tan importantes mientras conocían más de Chiuchin y sus alrededores… Al día siguiente mientras estaban tomando lonche y observaban las fotos que habían tomado durante el día… se fue la luz… y ellos se asustaron un poco, sin embargo nadie en el pueblo se asustó porque estaban acostumbrados a que eso sucediera. Una señora les comentó que la PLANTA ELÉCTRICA estaba cerca, pero que a veces fallaba así que sabían que en cualquier momento se podía ir la luz pero también se solucionaría… Los niños no entendían como estas personas podían seguir con su vida sin la necesidad de tanta electricidad… El tiempo estaba pasando rápido y faltaba poco para volver a casa… pero los niños jamás olvidarían este viaje… la última noche antes de irse toda la familia se sentó en la plaza y vieron como unos niños jugaban con una pelota… mientras ellos estarían tal vez pegados a algún aparato... todos se dieron cuenta que debían aprender a usar la electricidad con mesura y responsabilidad… y esa noche Chiuchin les regaló un cielo lleno de estrellas que jamás habían visto desde su balcón… Estaban tan agradecidos por tanto aprendizaje… Vicuñita de la puna (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Gleni Amparo Condo Hernani Puente Piedra - Lima En la Puna, un lugar hermoso con sus pastos verdes y sus cerros fríos y helados vivía una vicuñita junto a su familia. También vivián allí ovejas, llamas, alpacas y otros animalitos. La vicuñita era feliz en ese lugar. Pero en la escuela había una llamita que la trataba mal a ella y a sus otros compañeros. —Qué estás muy fea. —Qué estás muy flaca. —Que estás sucia. Nadie se salvaba de sus críticas. Y sus compañeros siempre terminaban llorando. Un día la vicuñita se cansó y le dijo: —¡¡¡Basta!!! No puedes seguir haciendo llorar a todos tus compañeros. Así no jugamos más. Y dejaron a la llama criticona a un lado y no jugaron más con ella. A la llama primero no le importó, pero luego se empezó a dar cuenta que nadie quería jugar con ella y se quedó pensando. Después de pensar un buen tiempo la llama le pidió disculpas a cada uno de sus compañeros y prometió no criticarlos más. La vicuñita fue la primera en aceptar las disculpas y correr a buscarla para jugar. Sus compañeros también hicieron lo mismo. Y de a poquito la llama fue aprendiendo a jugar sin decir cosas feas que hicieran llorar a sus compañeros. Todos fueron felices en aquel lugar tan hermoso. Gigantes dormidos (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Roxana Lourdes Machuca Saldaña San Juan de Lurigancho - Lima Hace millones de años atrás, la tierra estaba poblada por gigantes que había enviado el dios Wiracocha. Estos seres eran hermosos e impresionantes. Al pasar el tiempo, la tierra empezó a carecer de recursos ya que los gigantes eran demasiados y les era imposible sobrevivir. Los problemas por territorio empezaron y Wiracocha se dio cuenta que era imposible sostener esa situación por más tiempo. Wiracocha entonces, tomó la decisión de dormir a los gigantes y así lo hizo. Con el tiempo los gigantes durmientes se cubrieron de tierra, nieve y vegetación. Si ves por tu ventana o balcón en la costa sierra o selva verás a los gigantes dormidos. EL VISITANTE (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Carmen Eliana de la Torre Córdova Chorrillos - Lima A diario subo a la azotea, buscando un momento a solas para luego continuar. Es ahí cuando veo a lo lejos una extraña ráfaga de luz mas no le doy importancia, diviso el mar para darme calma cuando de pronto siento unos gélidos tentáculos en mi hombro, me paralizo y siento que algo entra en mi mente, se asombra de todo lo que ve, hurga en mis recuerdos, incluso en aquellos que yo había olvidado y otros más de los cuáles no quiero hablar. Volteo y me asombra su extraña mirada, me invita a sentarme, estamos frente a frente, en este momento he perdido la voz y no sé qué me espera. Me vuelve a tocar y me lleva a la nada, empiezo a temblar, pero me dice que esté tranquila solo quiere saber más sobre lo que ha visto - ¿Con qué te quedarías tú? – pregunta asombrado el visitante No entiende cómo los humanos podemos tener todo y sentir tanto vacío interior. Para qué me pregunta si puede entrar a mi mente, ver mis días, mis colapsos, mis llantos, mis frustraciones y a su vez mi alegría, mi dicha y mi motivación. Él viene del futuro, así que respondiendo a su pregunta le cuento que me quedo con aquello que puede ver en mi presente, pero que también puede verlo en mi futuro porque no hay día que deje de pensar en lo que él observa, no hay día que no me cuestione si estoy haciendo las cosas bien o mal. Ahora el visitante está confundido, no sabe cómo describir “la cosa” que visualiza y menos entiende por qué me quedaría con él si me tiene en un sube y baja de emociones. Le cuento que cuando “la cosa” está lejos siento paz porque tengo un espacio para mí, un respiro, un alivio, pero que si pasan muchas horas y no sé de él siento miedo, angustia y exijo que lo traigan de vuelta solo para saber de su bienestar. “La cosa” tiene un aroma particular, me mira de manera tierna, tiene la capacidad de hacerme enojar, pero también de hacerme vibrar y la cosa esa como él lo llama los humanos lo nombramos “hijo” y lo que él ve es al mío, entonces se siente confundido porque le cuento que Thiago es mi lugar favorito, que me saca de quicio, pero que amo verlo en libertad. Mi visitante no entiende bien, le presentó a Thiago quien lo recibe de lo más normal, parece como si se conocieran de años atrás, empiezan a hablar en un idioma raro y juegan como amigos de toda la vida. Piensa unos segundos, no comprende porque los hijos generan tanto revuelo en un humano así que decide llevárselo y aquí estoy escribiendo está historia desde la azotea con un revuelo de emociones esperando que algún día vuelvan. Zapatos blancos (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Gladys Rosario Ramos Arana, Breña - Lima Me han puesto mi vestidito blanco y los zapatos del mismo color, pero me ajustan y no puedo dejar de moverme. Viajar todos en la camioneta fue muy incómodo, no podía estar quieta, por lo que recibí pellizcones en el brazo derecho. Quiero llorar pero sé que me iría peor. Me aguanto, solamente me aguanto. El silencio está enrarecido. Llegamos a casa de la tía y todos lloran, menos Raúl, mi primo mayor. Creo que tiene dieciocho años porque puede comprar cerveza, la rubia le gusta más y jamás compra una, sino de seis en seis y no sé por qué. Su mirada me asusta, otras miradas también me asustan. La sala está vacía, los muebles y las sillas y todos los adornos de la tía han desaparecido. Las voces se alzan en la cocina y no puedo dejar de bailar. Los dedos me duelen, los zapatos blancos me ajustan. Los dos hermanos de Raúl se abrazan y lloran y se consuelan. Raúl está enojado, muy enojado; apartado de todos, mira por la ventana y no deja de fumar. Alguien que no conozco lo llama a un costado y conversan, pero Raúl se desentiende de la conversación y se aleja hasta la puerta de la casa. Fuma otra vez. Todo quedó en silencio cuando vinieron unos hombres con una caja de madera grande, como para que un adulto durmiera allí. La pusieron en medio de la sala, abrieron la tapa y todos se agolparon en torno a ella. Se lamentaban, murmuraban y lloriqueaban casi al mismo tiempo; eso, junto con los suspiros y las lamentaciones flotaban sobre ella como una nube apagada. Estaba desconcertada y me asustó mucho y seguía bailando porque los dedos de los pies estaban exprimidos, verdaderamente exprimidos por los zapatos blancos. Luego de unos minutos, todos dejaron de verse entre sí y miraban solemnemente el cajón, bueno, no sé si al cajón o a la tía. Cuando yo la miré, la vi rara, tenía un color extraño en el rostro, su piel era de color amarillo pálido y unas manchas en los párpados eran rojas. El color de sus labios era un rosa exagerado. Llevaba cabello corto y algo engominado. Yo la vi un instante y buscaba qué otra cosa veían los demás, pues sentía que me estaba perdiendo de algo. Mis pies me recordaban que necesitaban ayuda. De improviso, Raúl entró y calló a todos con una autoridad sorprendente. Los miró y a cada uno le dijo cosas que no entendí, pero la reacción de cada persona era incomprensible. Una tía se acercó a él con la intención de abofetearlo pero finalmente no lo hizo, su primo “el negro” llegó hasta su lugar y la mirada desafiante de Raúl lo condujo directo hacia la puerta. Me llamó la atención cómo el ruido de tacos agujas y plateados se perdían en la avenida. En unos segundos, solo quedamos Raúl, sus hermanos y yo. Extrañamente, el meneo se me hizo más llevadero y volví a ver el rostro de la tía. Parecía que sus labios se movían lentamente y llamé a Raúl. Él la miró y tocó sus manos. Yo no me atreví a hacerlo, cuando me acercaba mucho a ella sentía vientecillos fríos que se apoderaban de mis brazos, de mis piernas, de mis pies bailadores y de mis zapatos blancos. Sus dos hermanos se acercaron también. Escuché un ruido en el ambiente contiguo y fui hacia él. Deslicé la puerta suavemente y el televisor estaba encendido, solo él alumbraba. Vi a una persona frente a él meciéndose en una silla de madera. No imaginé encontrar a nadie. Eché un vistazo a la habitación. No la recordaba. En realidad, no recordaba nada. Poco a poco el volumen descendía y escuchaba mi propia respiración, cada vez más cerca de mi oído. Me acerqué paso a paso, lentamente, y no sé por qué volví a sentir frío en mis brazos y en mis piernas, ya no en mis pies, empezaba a sentirme extraña. La persona estaba arropada, como envuelta en colchas gruesas y de diferentes colores. Se mecía una y otra vez. A medio camino escuché que el chirrido de la madera se apoderaba del ambiente, del aire, del ruido y hasta de mi aliento. Ya no me dolían los dedos de los pies. Me pregunté qué hacía esta persona aquí y sin traje negro y sin zapatos y tan cerca del televisor. Estuve lo suficientemente cerca como para tocar la silla y saludar. Pero en ese momento algo me detuvo. Ella giró la cabeza y lancé un grito sordo, profundamente sordo. Me llevé la mano a la boca y di dos pasos hacia atrás, pero fue inútil, mis rodillas se quebraron y caí muy cerca de ella; me sentía cada vez más extraña. No aparté los ojos de su rostro, ella tenía la misma cara de la tía del cajón. Esbozaba una sonrisa desfigurada y con su dedo señaló sus pies. Una ráfaga de vientecillos fríos se apoderó de mí. Ya nada me dolía, ya no sentía mis pies. Los suyos llevaban mis zapatos blancos. El televisor se apagó. El chillido se apoderó de las dos. La muerte del hijo del Sol (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Carlos Augusto Rivas Caycho UGEL0 01 Lima “Marchó al cadalso vestido de terciopelo carmesí, manta y camiseta, llauto y borla o mascapaycha en la frente, cabalgado en una mula cubierta por una gualdrapa de terciopelo negro”. BALTAZAR DE OCAMPO CONEJEROS Palabras de un testigo presencial I Las palabras del virrey Sor Francisco de Toledo no podían ser menos elocuentes y dramáticas aquel 14 de abril de 1572 cuando decide la captura vivo o muerto del Intip Apun Thupa Amaru I. Antes sucedió lo no previsto: la muerta súbita de su antecesor Titu Kusi Yupanqui, que el año 1570 había muerto en forma misteriosa y nadie sabía la causa hasta que se supo que el agustino Diego Ortiz, enviado por el virrey había tenido esa misión, lo cierto es que su cuerpo lo hicieron desaparecer y, cuando llega la orden para que se entregue o lo tomarán prisioneros por la fuerza, todo era una burda patraña, darle el ultimátum cuando ya sabían que no pertenecía a este mundo. De esta manera a Thupa le levantaron un cargo: el haber ejecutado a su propio hermano. La sentencia decía: —Se le acusa de haber dado muerte a vuestro hermano y por lo tanto, la condena es la pena al ahorcamiento. La plaza Huacaypata que se mantenía con un gran murmullo enmudeció de pronto. Thupa Amaru, mirando a la multitud con palabras de desgarro, les dijo: —¡Ccollanan Pachacutec! ¡Ricuyanceacunac yahuarniy richacaucuta! (1) Las fronteras estaban cerradas, lo que propició la captura del Intip Apun Thupa Amaru I. (1)¡Madre tierra! ¡atestigua como mis enemigos derraman mi sangre! II Thupa, era la misma deidad en cuerpo y alma, era más que una persona, era la misma luz al que ofrecían pleitesías y honor de verlo convertido en el monarca que debía de restituir los aylus de los cuatro suyos; así estaba considerado, como el mismo Sol entre los hombres, entonces, era él el llamado a la gran misión de recapturar el poder que los wiracochas arrebataron con la insania que todos han visto con sus propios ojos de testigos. No podía ser indiferente ante tanta crueldad, tenía que hacer algo, y fue así que, aún siendo muy joven, tenía muchas preguntas que hacerle a los viejos amautas o, chacchar la coca para saber que dicen los dioses, si era oportuno o no, alzarse en armas frente al enemigos de rostros barbudos que venía con la espada y la cruz. Era una decisión que ya no podía esperar, era al fin la hora más difícil que en su vida le tocó vivir, mucho más complicada se hacía ante la muerte de sus antecesores que se alzaron en armas, pues estaba en su memoria que el ejemplo de valentía de Manco Inca no había sido en vano, que su sacrificio tiene un alto valor, ese valor que no mostró Sayri Thupa y otros que pretenden ser cómplice como Paullu que, rendía pleitesía al enemigo, mostrándose condescendiente y hasta ser parte de ellos, los enemigos. —Paullu traicionó la honra de los incas. —Sí, mientras que Manco Inca entendió que el honor tiene un precio muy alto. —Ese es el precio que debemos de honrar, porque de por medio esta nuestro pueblo. —No dejaremos que nos arrebaten la tierra y nos esclavicen; tomaremos las armas para defendernos de los bastardos… La respuesta se dejó sentir en los rostros y las miradas. Su esposa que era la fuerza que le animaba a seguir le entregó armas para la guerra: una lanza y una macana, era el valor y la fuerza, en sus manos. Luego agregó: —La lucha de Manco Inca fue heroica y demostró al enemigo la plenitud de nuestro valor, no hay que temerle, hay que decirle que aquí nunca habrá hombres oprimidos, ni vencidos ni humillados, nunca agacharemos la cerviz, porque aquí no hay cobardes, solo hombres dispuestos a morir; el Sol es señal de grandeza. —Es hora de partir —le dijo su esposa, mostrando la fuerza de la valentía que posee la mujer que sabe amar a los suyos y cree en la vida. III Thupa Amaru desconoció el tratado denominado Paz Perpetua de 1566, firmada por su hermano Titu Kusi Yupanqui y nombró a Wallpa Vilcabamba como capitán general de su valiente ejército. Cerró Vilcabamba, guarneció los ríos Apurímac y Chukichaca, en el Urubamba, lugar en donde se dio muerte ejemplar al español Atilano de Anaya. La guerra estaba declarada. Al virrey Francisco Álvarez de Toledo le había llegado la información nada grata de la muerte del conquistador Atilano de Anaya, en circunstancias en que se le dio el encargo de negociación con los rebeldes incas que se resistían rendirse y someterse a la voluntad del rey de España. Una de las razones que dieron a conocer fue que cuando cruzaban el puente de Chuquisaca, entre los caminos agrestes y salvajes, los mismos que estaban localizados por el enemigo, como tierras de hombres quichuas. En este lugar es en donde el español Atilano de Anaya fue capturado y ejecutado junto a su escolta por el kuraca Inca Curi Paucar. -¡Muerte a los asesinos de Atiliano! –dijo el virrey y dio la orden que se inicie una redada para la captura de los enemigos del rey. Luego prosiguió-: Las palabras del cura de Amaybamba son la mejor prueba delcrimen Las batallas se sucedieron una tras otras, la marcha y contramarcha, a lo largo del valle del Vitcos, Condormarca, Chukillusca, Quinuaraqay, Turkimayo y Cayaochaca, en donde se sufrió un revés en el avance de la guerra de liberación frente al fuego de los alcabuces. Murieron Maras Inka, Cayambe Parinango; cayeron los combatientes Aukailli y Quispe Yupanqui; se perdió en Anonay y se parapetaron en el fuerte de Waynapucara, lugar para caerle por sorpresa al enemigo, sorprendiéndolos y aniquilarlos, cuando pasen por los desfiladeros de la montaña, cosa que no fue así. La escena de la guerra se trasladó a la fortaleza de Machupucara, en donde se perdieron a muchos hombres y tuvieron que replegarse a Vilcabamba, mientras que los españoles estaban en Markanay, a solo dos leguas. Thupa Amaru camino a Pillkosuni, ordenó que el ejército se disperse por las montañas para volver a reagruparse con nuevos hombres, sin saber si ello iba ser posible. En la senda de la tempestad los hombres ven caer sus frutos: fueron capturados Kallupiña y el hijo del Inka, en Manaríes, otro cayó en la tierra de los Pillkusuni camino de Pamapakona, en el valle de Concharco; luego cae Qhapaq Yupanqui, el príncipe Quispe Titu y su mujer que estaba por alumbra a un nuevo ser, Wallpa Yupanqui, quien custodiaba al inka, cayó en Ututo. Thupa Amaru pronto a embarcarse en el río Picha, hacia el Urubamba, por los Pillkosuni fue interceptado por las tropas del capitán Martín de Loyola. Puso resistencia como un gran Intip Atun y rendido frente al virrey a él le vio solo como a un Yanakuna (2). _______________ (2) Siervo EL ENCUENTRO DE COLORINA Y PULLPI (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Emma Emilia Arellano Malache Breña - Lima Érase una vez una linda niña llamada Colorina, que vivía en la región de la Costa de nuestro Perú. A esta nena le gustaba mucho pasear y disfrutar de la naturaleza que hay en nuestra ciudad. Su Lima querida era un pedacito de su vida, así que le gustaba ver los lugares limpios y verdes. Cuando llego la pandemia la gente tuvo que quedarse en sus casas, entonces las playas empezaron a tener menos basura tirada y a quedar más bonitas. Los mares estaban despejados y limpios y las ballenas y delfines se acercaban jugando. Un día mientras caminaba por la orilla del mar Colorina se iba imaginando que, con las algas marinas, se podría hacer un traje super especial, para proteger las aguas… ¡Aichchch! Y al volver a la realidad se topó con una bella mariposa que le decía: —Goza eres muy hermosa. Y zas desde ese instante ambas tuvieron una gran química. Pullpi llamó Colorina a la mariposa. Pullpi tenía una belleza muy particular. Tenía un verde, verde pastel combinado con un verde fosforescente mezclado con un verde claro y un punto de verde oscuro que a Colorina le resultaba muy atractivo. Parecía que tenía una gama de colores con un toque irresistible de brillos. ¡Qué hermoso que Pullpi haya llegado en este momento! Era justo lo que ella necesitaba para transportar los polvos de algas, plancton y plantas terrestres. Y fue así como se realizó la fusión para crear los polvos super vitaminizados protectores del medio ambiente. Tendría que ponerse a trabajar cuanto antes, para recolectar los organismos necesarios. Muchas personas y animales marinos y terrestres quisieron ayudarla. Y entonces se realizó una especie de hechizo: “Polvos de algas, mares de plancton, que todos los organismos se hagan invencibles todos los días de la semana. Palos de mata, cielos de hojas, mares de patitas de lombriz que hoy y siempre el mar este limpio y feliz”. Los polvos mágicos que se esparcieron por todo el universo y al fin cielos y mares encontraron un camino de vida para estar siempre limpios, cuidados y sobre todo muy feliz. LA VIDA ES INCIERTA (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Cangalaya Sevillano José Antonio Lima No había luz en aquel lugar, tan solo una pequeña lámpara relucía entre los maderos que daban vista a las afueras del pueblo. Había mucho silencio, tranquilidad inconstante como era común en todo lugar casi desierto. En la ciudad se oían bullicios, acá solo respiros intranquilos. A través de la lámpara se podían ver reflejadas tres extrañas sombras que parecían cobrar vida de un momento a otro. Tres hombres estaban allí: dos de ellos estaban de pie, tenían uniforme; el otro estaba sentado, tenía la cabeza gacha y los ojos cerrados como no queriendo escuchar nada. Sudaba mucho y tenía las manos algo congeladas; jugaba con los dedos haciendo movimientos extraños, cruzándolos unos con otros o rascándoselos inútilmente. Las paredes estaban pintadas con escrituras incoherentes y el piso sucio con escupitajos por todas partes. Alrededor de la silla donde estaba sentado aquel hombre, así como en su raída camisa, había manchas de sangre. Los golpes habrían dolido mucho, más aún en la oscuridad, donde los puños se multiplican. El hombre sentado tenía el labio partido y el rostro tostado, como si hubiese estado al borde del infierno. Los hombres de uniforme eran los encargados de la seguridad del pueblo. Yack, el más viejo, era un hombre alto y serio, de mirada impertérrita, con el cabello blanco, muestra de los años se servicio junto a tantos otros que ya habían muerto con el terrorismo. Él era el único que había sobrevivido y vencido tantos infortunios, y el único que logró desarticular seis grupos de revolucionarios. El otro policía, Saúl, era más joven; recién había decidido ingresar a la escuela cuando un terrorista mató a su padre en una emboscada. Saúl lo recordaría siempre a través de sus fotografías recortadas en su cuaderno azul y en medio del llanto a la medianoche, en su memoria, en medio de disparos cada vez más frecuentes. Los terroristas ya lo habían acabado casi todo y se multiplicaban a cada segundo. Saúl no les temía cuando sujetaba su revólver. Algunos afirmaban que podía acertar disparando a más de trescientos metros de distancia sin apuntar antes. Yack, viejo y cansado, se atormentaba siempre con el fantasma del destierro. El hombre que estaba sentado era Julián, golpeado por la vida o por consecuencia de sus propios actos. Su esposa, Esperanza, lo había abandonado hacía un par de meses, cansada soportar un rostro ardiente por puños rústicos. Quizás hubiera sido mejor que se llevara a sus dos hijos. Julián veía en ellos a su esposa y tragaba saliva envenenando su rencor. Mostraba con desparpajo un sentimiento revanchista contra ellos, luego de que tanto se haya especulado por la ciudad que él no era su verdadero padre y que Esperanza se había largado con otro hombre que sí le daba seguridad. El día que cometió el asesinato, Julián se quedó bebiendo hasta muy tarde en la calle. Gritó muchas veces, orinó en cuatro instituciones públicas y tuvo algunas peleas en el trayecto de regreso a casa. Al llegar, encontró a sus dos hijos sentados en la mesa, jugando con unos papeles que había preparado para una próxima revuelta terrorista. Julián apuntó sus enormes pupilas frente a ellos y se abalanzó dispuesto a escupir aquel rencor latente. Los niños se asustaron y espantados comenzaron a soltar las primeras lágrimas que pronto terminaron por alterar aún más a Julián. Los golpes cayeron uno tras otro. La casa retumbó hasta que sació su encono al ver a sus hijos inconscientes. Los miró sobrecogido, como buscando soluciones, pero nunca las encontró. Quiso borrar su falta aún sabiendo la gravedad de los hechos, pero no pudo. Solo al final, Julián quedó convencido que no había otra solución más segura cuando vio el corral posterior en llamas, mientras huía luego de dejar a sus hijos atados y empapados en gasolina, lanzando sus últimos sollozos. Julián huyó sin remordimiento e hizo que todo pareciera un accidental incendio. Recorrió muchos lugares eludiendo los más obvios, pero alguna vez erró el camino que pensó correcto y Saúl lo encontró bebiendo en una cantina, en un pueblo cercano del que había escapado. Le dijo que lo acompañara, pero Julián lo insultó y atinó a provocarlo a que le disparase. Ambos pelearon y cuando Saúl estuvo a punto de matarlo a golpes, unos hombres se aparecieron para separarlos y llevarlos de regreso al pueblo. Cuando llegaron, encerraron a Julián en un cuarto, lo interrogaron y lo golpearon hasta el cansancio. Luego lo dejaron meditar hasta que aceptase su culpa. Cuando salieron, Yack miró a Saúl como quien mira a un hijo desobediente, le dio un par de bofetadas y le pidió que se largara. Saúl prefirió mostrar respeto, se retiró guardando su revolver y solo volteó un par de veces para maldecirlos a ambos. Pasaron unas horas y Julián, allí solo, pensaba en lo que había hecho, no estaba arrepentido, estaba nervioso, pero ya planeaba como escapar de semejante situación. Sabía que sus compañeros le harían respetar y que pronto ninguno quedaría vivo. Se mordía los labios, lamiendo la herida que ya había parado de sangrar. De pronto, se puso de pie para asomarse por un agujero que tenía la parte trasera del cuarto: había algunos objetos, pero no pudo notar qué eran, no se podía ver muy bien desde allí, todo estaba oscuro del otro lado. Se volvió a sentar llevándose las manos al rostro, limpiándose el sudor que caía como un dosificador incontenible. Por un momento pensó en suicidarse ahorcándose con su cinturón, pero temía que eso daría gusto a quienes no quería y además les evitaría el trabajo. De ninguna manera se mataría, saldría libre y todo volvería a ser como antes. Y pronto esa libertad añorada se entrelazaba con recuerdos cortantes. Entonces meditó mucho, ordenando sus ideas, reconstruyendo en su mente los hechos, sospechando qué otro rumbo podría haber tomado esa situación. De pronto, sintió unos pasos. Se puso de pie y retiró la silla algo nervioso. Se acercó hacia la puerta y escuchó a unos hombres, pero no pudo percibir lo que hablaban, apenas un débil murmullo entrecortado por su impaciencia. Miró otra vez el agujero que se encontraba detrás de él y recién se dio cuenta que se trataba del almacén. Pudo notar que había un fierro que estaba cerca, y le pareció extraño no haberlo encontrado antes. Introdujo su mano y con dificultad alcanzó a cogerlo, lo tuvo frente a sus ojos y lo inspeccionó con cuidado, resolviendo lo que podía hacer con él. Las voces de los hombres se habían calmado, casi era imposible saber si todavía seguían allí. A pesar de ello, Julián se apresuró en pararse detrás de la puerta sin hacer ruido y allí se mantuvo quieto por largo rato sujetando con nerviosismo el fierro que podría ser cómplice en su salvación. Poco después volvió a sentir esos pasos cercanos, ligeros, como para no dejarse sentir. Alguien llegó a la puerta y él alzó los brazos con violencia sujetando el fierro entre las manos. Sintió que abrían con cautela y notó la sombra de Yack detrás de ella, entonces lo golpeó con fuerza en la cabeza haciéndolo caer sin que dijera ninguna palabra que lo acusara. Julián se detuvo un momento mirando el cuerpo sin vida de Yack empapado en sangre, y cuando intentó esconderse otra vez detrás de la puerta, escuchó que su conciencia le dijo algo y eso fue lo último que alcanzó a oír. Una bala había perforado su cuerpo haciéndolo caer al lado de Yack. Saúl guardó su revolver e hizo un gesto de asco mirando el cadáver de Julián. Se lamentó por Yack pero una traicionera sonrisa bordeó sus labios. Entonces recién pudo sentirse culpable. El cuarto quedó abrumado de un matiz sombrío que él recordaría por siempre, por el resto de su vida. Saúl se retiró sin decir nada a nadie en aquel silencioso pueblo. Poco después llegarían las voces de los moradores indignados y pronto arrojarían los cuerpos a algún terreno descampado. Saúl quería olvidar esa historia, dejar todo atrás y largarse con Esperanza para siempre, a pesar de su condición, aún con el recuerdo de sus hijos muertos y la herida que aún no terminaba de cerrar. Después de todo, la vida es incierta. ENSAYOS LOS NINIS PERUANOS Por: David Auris Villegas David Auris Villegas (Perú, 1975) Escritor, pedagogo, editor, columnista y teórico de la educación para el desarrollo sostenible. Licenciado en educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en educación por la Universidad de la Habana. Ha publicado: “Cuentos de medianoche”, “Mañana al despertar piensa en mí”, "Estrategias didácticas de comprensión lectora para la vida", "Cómo redactar artículos científicos" y “Minicuentos para soñar” . Antologado en: A Orillas del río Ichu y en, Palabras sin fronteras, fronteras sin palabras, y ha aparecido en las revistas: La Tortuga Ecuestre , Némesis y Entre paréntesis .
davidauris@gmail.com Innumerables veces me he preguntado con inusitado espanto, si no soy un NINI e influyo perversamente en la vida a mi alrededor, con esa extraña molicie transitoria sin querer hacer nada. El ninismo es un fenómeno mundial en crecimiento que no solo se circunscribe a edades, sostienen los estudiosos. El apetito de esta insaciable apatía no respeta edades, género, condición social, situación económica y nivel cultural. Los etiquetados ninis, según la convención internacional, bordean entre los 15 a 29 y el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima considera un bolsón de 1.5 millones, quienes deambulan en Perú. Más de la totalidad de habitantes de Estados Unidos, suman el ejército desmotivado de ninis en el planeta, quienes viven a costa de sus padres y descolgados del sistema productivo, incesantemente gatillan contra sí mismo, entorpeciendo el desarrollo sostenible. Irónicamente, este bolsón de jóvenes presenta mayor presencia en segmentos económicos altos, que ni estudian, ni trabajan, ni tienen buen ejemplo de sus padres y, en Perú según la CCL, la conforman 63% de mujeres y el 37% de varones; a quienes la OIT, la subdividen en tres subcategorías: Aquellos dedicados al quehacer del hogar como las mujeres, aquellos quienes buscan trabajos y aquellos que no hacen nada por revertir su incierta situación. Entonces: ¿A qué se dedica esta masa humana improductiva preñada de desmotivación?, ¿Cuál es el impacto social de los ninis en el país?, ¿Acaso esta comunidad desocupada, atrapada en las redes sociales son el producto de una educación repetitiva, desmotivadora, acrítica, carente de innovación y creatividad?, ¿La familia como núcleo social estará asumiendo su responsabilidad genuina de educación formativa? Probablemente no. Consecuentemente, esta generación google de descamisados, presente casi en todos los hogares, encierra un incalculable potencial de insospechadas y aterradoras consecuencias planetarias, incubadas en su fuero interno que inevitablemente golpeará a la sociedad, estallando como una bomba de tiempo. Petardeando de esta manera el avance, sobre todo, de los países en desarrollo como el nuestro, lanzándose a los brazos del pandillaje, delincuencia, prostitución, terrorismo, y todo aquello que pueda socavar la tranquilidad social. En esta línea de batalla social, el empresariado y el estado, lejos de cumplir su rol protagónico promoviendo, préstamos bancarios a bajo interés y cualificaciones profesional con el objetivo de empoderar conocimientos y experiencia a la comunidad estigmatizada como ninis, están abocados a enriquecerse a costa de una explotación ladina, violando y generando leyes con nombre propio, jugando en pared con los congresistas leguleyos en detrimento de estos jóvenes, claudicando una poderosa mano productiva en crecimiento. Aunque suene atrevido, palmariamente la educación peruana usurpa a la inteligencia humana, pues los constantes cambios de mejoramiento de calidad educativa basado en la meritocracia, paradójicamente no está educando para la vida productiva, y tampoco empodera una cultura ciudadana cargada de valores. Así los institutos y las universidades en Perú con escasa investigación y calidad, centrado en acumulación de grados, están echando a perder a gran parte de una generación que es el motor de desarrollo de todo país, los jóvenes. Como homo sapiens globales. Con una visión trascendental, estamos obligados ejercer una presión social y cognitiva al estado con el objetivo de promover políticas innovadoras de desarrollo sostenido a lo largo y ancho del Perú en sociedad, como recomienda la ONU, comprometiendo a las empresas para generar un espacio laboral, préstamos y cualificación a los jóvenes, empoderándolos de novedosos conocimientos. Así mismo, impulsemos la creación descentralizada, de más universidades estatales e institutos que ofrezcan carreras de emprendimiento prácticos como las ingenierías y técnicas con calidad de estándares mundiales. La educación básica está obligada formar a los estudiantes para la vida, dotándolo de una saber cognitivo y afectivo, concluyendo con el bachiller técnico competentes, capaces de solucionar problemas reales. Finalmente, para socorrer a los mal llamados ninis, y siendo consecuentes con nuestra misión educadora, hoy mismo asumamos nuestro compromiso ético, convirtiéndonos en laboriosos padres, modelo y líder familiar, inculcando la importancia de las tareas del hogar, la praxis de una responsabilidad ciudadana, así como el emprendimiento basado en la creatividad. Alejándolos de las sábanas del sueño, promovamos una mente sana en cuerpo sano como nuestros padres incas y griegos. CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO HUMANO Por. David Auris Villegas. Escritor y pedagogo https://orcid.org/0000-0002-8478-6738 Vivimos distraídos ante la enorme necesidad de convivir solidariamente. La brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor en nuestro continente, debido a una educación desigual; siendo propicio derribar nuestro rancio paradigma pedagógico, anclado en un pensamiento neocolonial, para abrir trochas hacia una ineludible revolución educativa de la mejora continua, para movilizar al Perú y Latinoamérica, si ambicionamos una vida modestamente acomodada como los chinos. Todos tenemos el derecho a una educación de calidad, para lograrlo, debemos realizar acelerados y profundos cambios estructurales en el sistema educativo por un ecosistema de aprendizaje. Sin embargo, nuestra educación, conducida por funcionarios con precaria visión, incapaces de poner en práctica los nuevos conceptos educativos, como alfabetización mediática y otros tópicos, prefieren generar normas burocráticas para valorar la meritocracia de carpeta. Como respuesta al déficit universal, la UNESCO enarbola: “Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres”. Dándonos pie, definir a la calidad educativa, como un proceso continuo de entrenamiento del pensamiento autónomo, crítico, emocional, colaborativo y creativo dentro del marco ético, generando un ecosistema de aprendizaje que, involucre a todos los actores sociales en un entorno altamente versátil. Ante un universo cada vez más automatizado, el rol activo de la educación encabezado por el estado, ha de abocarse a afinar el capital humano como sugieren los expertos, a través de una política educativa concertada, liderado por científicos interdisciplinarios autónomos ajenos al gobierno de turno, con la única misión de llevar al Perú hacia el desarrollo humano sostenido, reclamado por Amartya Sen. Para convertirnos en instituciones rankeadas, centrémonos a investigar para producir conocimientos y transformar nuestra realidad. ¿Acaso no es posible generar tecnologías en nuestras universidades e institutos? ¿Es difícil acreditarnos por instituciones internacionales de naciones desarrolladas o sus pares universitarios de esos países? ¿Conviene asociarse a universidades productoras o universidades consumidoras? En esta línea de calidad, el docente ejerce la labor más delicada, educar personas, por lo que es necesario su alta remuneración. Comprometiéndolos a ejercer la eticidad profesional, como educador investigador, experto temático, bilingüe, extraordinario didáctico, humanista y eficiente gestor del aprendizaje. Desafiando su línea de investigación, el profesor universitario, está obligado a publicar un libro y tres papers al año, para evitar la momificación académica. Asimismo, creemos firmemente que la educación empodera el capital humano, patentizándose en el acto pedagógico altamente práctico en el proceso de aprendizaje, apoyándose como telón de fondo, los sílabos o programas curriculares de calidad mundial, con un lenguaje de desarrollo para la vida competitiva de hoy y arrostrar con acierto la incertidumbre del mañana. A partir del comienzo de la formación del ciudadano, el ecosistema educativo, está obligado a desarrollar el capital humano, según Enkvist, formando estudiantes autónomos, digitales, investigadores y éticos en todos los niveles, con énfasis en la educación básica. Siendo perentorio que los universitarios y técnicos produzcan patentes y desarrollen investigaciones para la transformación y graduarse a través de artículos científicos, tesis, patentes o producción de aparatos tecnológicos viables. Precisamente ante la atroz competitividad en esta jungla tecnológica, el empresariado ha de cambiar su know-how, e invertir sus capitales para fabricar artículos manufacturados, como artefactos electrónicos de exportación, produciendo con profesionales científicos y técnicos calificados, formados colaborativamente por todas las instituciones superiores, con pedestal desde la educación básica. Considerando a la calidad educativa, una tarea de todos para conducirnos hacia el desarrollado sostenido; la sociedad y los padres de familia desde el hogar, asumiremos nuestros mejores esfuerzos educativos; y es propicio que los medios de comunicación de señal abierta, asuman su rol pedagógico, limitando sus escandalosas programas que alimentan la miseria humana. Como un alegato final por la calidad educativa, involucremos a toda la sociedad, desde la educación básica hasta la educación superior. Coincidiendo con Chomsky, aspiremos una educación que fomente la creatividad, la participación social, la cooperación y la ciudadanía ética. Creando oportunidades de desarrollo para cada ser humano, imitemos a la cultura japonesa que para surgir unos, tienen que surgir los demás, es decir, apoyémonos todos para avanzar sostenidamente; haciendo de esta época, el siglo de la educación para la prosperidad. Notas: - Amartya Sen. Entrevista con Amatya Sen, Premio nobel de economía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iI9hiB1Tveo&t=122s - https://es.unesco.org/ - Inger Enkvist. El éxito finlandés en educación. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WrZ9BkNxuSQ (08/06/2020) - Noam Chomsky. Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo. Recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=OEdfJP9S4NE (15/06/2020)

More
PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

CREACIÓN El Callao fue fundada por los colonizadores españoles en 1537, sólo dos años después de Lima (1535). Pronto se convirtió en el principal puerto para el comercio español en el Pacífico El 20 de agosto de 1836, durante la Confederación Perú-Boliviana, el presidente Andrés de Santa Cruz dispuso la creación de la Provincia Litoral del Callao que tiene autonomía política en sus asuntos internos. Durante el gobierno del presidente Ramón Castilla, Callao se le dio el nombre de Provincia Constitucional el 22 de abril 1857, antes de eso, Callao tenía el nombre de la provincia del Litoral. Todas las otras provincias peruanas habían dado sus nombres por la ley, mientras que el Callao fue dado por mandato constitucional. DISTRITOS · Distrito de Bellavista. · Distrito de Callao. · Distrito de Carmen de la Legua Reynoso. · Distrito de La Perla. · Distrito de La Punta. · Distrito de Mi Perú. · Distrito de Ventanilla. LUGARES TURÍSTICOS La Fortaleza del Real Felipe Cuenta con una impresionante arquitectura, debido a que es la única fortaleza española en el Perú y la más grande en América. Su construcción data del siglo XVIII, fue diseñada para defender el puerto de los piratas y corsarios. El complejo es de forma pentagonal ocupando un área de 7 hectáreas aproximadamente, sus muros tienen 4 metros de altura, fue construida en piedra y calicanto. Los visitantes disfrutan el paseo, en especial los niños, porque las visitas son guiadas y se pueden apreciar los 5 bastiones. La Fortaleza es uno de los centros turísticos más importantes del Callao y forma parte del Museo de Ejército. El recorrido dura alrededor de 3 horas. Museo Naval Está ubicado en Jirón José Gálvez, fue fundado el 14 de noviembre de 1958, en sus salas se exhiben reliquias de héroes navales peruanos (como cartas, cuadros, prendas e incluso, una tibia de Miguel Grau) y otros héroes. Puede apreciar los óleos del Gran Almirante Grau, Combate de Abtao, Combate de Pacocha, Combate de Angamos, Combate de Iquique, la Fragata Apurímac, Vapor Rímac, arribo de los cruceros 1907 y Capitán de navío Germán Astete, todos estos óleos han sido restaurados por reconocidos profesionales del ámbito cultural. Distrito de la Punta Su nombre se debe a que es un balneario tradicional con forma de punta y es la más pequeña de las que conforman el Callao. Este bello lugar tiene una preciosa vista, porque posee un esplendoroso malecón donde puede ver todo el panorama del puerto. Se puede apreciar la fauna marina y las embarcaciones. También tiene una atractiva playa de piedras donde mucha gente toma el sol frente al mar. Centro Histórico del Callao Es uno de los lugares que no debes perderte al visitar este hermoso balneario, porque el centro histórico refleja diferentes estilos de la época colonial y republicana. Al recorrer sus calles empedradas encontrarás plazas pintorescas, balcones de madera en las esquinas, parques temáticos, la Plaza de Armas llena de color y muy similar al del Centro de Lima. Te recomendamos otros lugares representativos como la Plaza José Gálvez, la Plaza Bolognesi, el Faro, el Pasaje Ronald y el muelle Dársena. Hermosas Islas frente al Callao Son cinco las islas en conjunto las cuales forman un archipiélago frente al puerto del Callao. Entre ellas podrá navegar por las Islas Palomino reconocida por su ecoturismo, conjuntamente con los lobos marinos donde podrá nadar junto a estos maravillosos mamíferos acuáticos y apreciar las aves guaneras, la isla El Camotal, Islas Cavinzas, la isla El Frontón (antigua prisión peruana) y la de mayor extensión es la isla San Lorenzo, en la cual hay una base naval. DANZAS Son de los diablos : El son de los diablos es una danza peruana donde disfrazados de diablos, los afroperuanos celebran el Corpus Christi y los carnavales . Polka: Es una forma rápida y animada danza Europa Central y del género de la música de baile. La danza se originó en los siglos mediados de los años 19 en Bohemia, y desde entonces se ha convertido en una danza folclórica popular. GASTRONOMÍA Choritos a la chalaca , plato típico del primer puerto. El Callao , al ser una ciudad costera y muy relacionada a las actividades de la pesca, tiene en el mar los principales insumos para sus platos típicos más emblemáticos. La riqueza del mar del Callao es proverbial. Desde la época de la colonia , cronistas, viajeros y curas han dejado testimonio de ello. El carmelita Antonio Vázquez de Espinosa , por ejemplo, quien visitó el puerto de la ciudad a inicios del siglo XVII, y no cabe duda que disfrutó de los manjares lugareños. Entre las comidas destacan: el cebiche , la parihuela chalaca, el chupín, los choros a la chalaca , el chicharrón de calamar en salsa tártara , la corvina a la chalaca y el pan con pescado o pan con chimbombo , que es un sanguche tradicional del Callao; consiste en acompañar pescado al pan , de preferencia pejerrey arrebozado. L I T E R A T U R A LEYENDAS LEYENDA DE LA GRINGA DE LA ISLA (De: Misterio de la ciudad bajo el mar del Callao) Esta leyenda que es muy conocida por el personal naval no tiene fecha de inicio aunque se sabe que es una historia tan antigua como la misma instalación naval. Trata sobre una hermosa joven que era hija de un capitán que en ese entonces era comandante de la Estación naval. Un día el padre decidió llevar a toda su familia para que conozca las instalaciones de la Estación. Según se cuenta, la hija le pidió permiso a su padre para recorrer los alrededores de la isla pero sin compañía, el padre, dudó por unos segundos la petición, pero al final le concedió el permiso. La joven salió pero nunca más volvió. Su padre, al no verla regresar, la buscó por toda la isla sin obtener resultado alguno. Unos días después, fue hallado una pierna, un brazo y parte de su abdomen en el basurero. Al ver tan macabra escena, el padre mandó a investigar el asesinato de su hija y al final, descubrieron que la joven había sido ultrajada y cruelmente asesinada por dos marineros. El padre, furioso por la noticia, mandó fusilar a los marineros. Se dice que hasta el día de hoy los marineros que hacen guardia por la noche ven a una joven muy hermosa, de vestido blanco y larga cabellera rubia pasear por los alrededores de la isla. LOS DESNARIGADOS
Esta leyenda es extravagante, me refiero a que tiene un contexto mitológico (increíble y fantástico). Según cuanta la leyenda, en el siglo XVI la isla San Lorenzo estaba gobernada por un rey que tenía grandes riquezas y que principalmente estaba rodeado por hermosas chicas. Estas concubinas eran cuidadas por sirvientes del rey ya que eran tratadas como "vírgenes del sol".
Lo curioso de esta leyenda es que todos los sirvientes eran "eunucos"; es decir, castrados, pero lo más raro es que se les cortaba la nariz para desfigurarlos y así evitar que las concubinas sientan atracción hacia ellos.
Se dice que esos sirvientes lloran por las noches condenados a vagar en su soledad. C U E N T O S “TODO ERA PAZ HASTA QUE … SeYamili Elizabeth Walttuoni Reyes I.E: Heroinas Toledo –Callao Hace muchos años existía un bosque encantado que estaba situado -dicho tiempo- en un pueblo pequeño, el cual tenía como característica principal la armonía que había entre seres y personas que vivían en ese entonces en ese que se comparaba al Paraíso del Edén. En todo el lugar se mantenía la armonía y la respuesta de todos frente a cualquier daño y ofrecía un hermoso y cálido refugio a todos los seres vivos. Así fue por tanto tiempo y por eso se decía que era “encantado”, porque era tan hermoso que a los pobladores de aquel pequeño pueblo que vivía en paz con la naturaleza, ni siquiera lo pueden asimilar, tanto así, que aquellos familiares más viejos no lo recuerdan. Hasta que un día llegaron unos “Visitantes” quienes engañaron a la gente diciéndoles.: - Su bosque es tan bello y debe ser conocido a nivel mundial y serán famosos, sin embargo, el anciano José quien era el más antiguo no estaba convencido de la presencia de estas personas porque él nació en este lugar y presentía lo que iba a pasar y nadie le creyó y permitieron que estos “Visitantes “invadieran su lugar con muchas promesas falsas. El pobre José al no ser escuchado se fue desilusionado a su casa no sin hacer una advertencia: Ojalá que el conocimiento mundial de nuestro lugar nos traiga prosperidad soy viejo no entiendo, pero lo que siempre supe es que los extraños no son buenos pueden destruir nuestro bosque porque no lo conocen y están acostumbrados a la contaminación. Nadie le creyó y aparentemente todo bien cuando vinieron los turísticas empezaron a contaminar aquel lugar tirando los desperdicios, con ruidos, humo de carros , etc. Entonces fue así que empezó el infierno en este lugar tan hermoso, tan tranquilo lleno de luz, paisajes bellos. Casi sin darse cuenta pasado el tiempo, el bosque no era el mismo, su paisaje fue cambiando, el agua ya no era cristalina ni mucho menos era limpia, los animalitos enfermaban, por ingerir desechos, como bolsas de plástico y basura que los turistas dejaban al hacerse conocidos al nivel mundial con el pretexto de la fama, y que claramente contaminaban el paisaje, perjudicando no solo su bienestar, sino también el de las personas quienes ya no podían conseguir el alimento que la naturaleza le proveía ganaremos mucho decían y solo un grupo se hizo del poder porque de lo que era un paraíso se transformó en un infierno empezaba la oscuridad , carencia, contaminación muchos animales y plantas murieron . Algunas personas trataron de salvar su bosque como un grupo de resistencia ante tanto desastre - “¡Esto no está bien se destruirá todo!”- dijo un buen día Luisa una joven del pueblo, y vivía cerca al bosque. - “¡Hasta cuando viviremos así!”- Dice otro joven. “Habrá que actuar o pensar algo, esto no puede seguir así, vez, estamos perjudicando a nuestro hermoso bosque”- Dijo Luisa, mientras miraba decepcionada a su alrededor. Al día siguiente, iniciaron con el trabajo. Los jóvenes a comunicaron el problema a sus demás compañeros de la Escuela, los cuales aceptaron ser parte de esta gran labor. Iniciaron la elaboración de afiches con ayuda de su maestra, la cual con gusto estuvo dispuesta contribuir. Con ello, a su paso, avisaron a distintas personas del pueblo, algunas pensaron que era una pérdida de tiempo, lo cual es lamentable. Pero, los jóvenes y sus compañeros fueron optimistas y no se dieron por vencidos. Llegando a recaudar una buena cantidad de personas, las cuales tomaron conciencia acerca de sus consecuencias. Tras llegar al lugar, comenzaron con la limpieza y recuperación de dicho bosque, el cual hace muchos años contaba con un paisaje verdaderamente mágico, como el de uno encantado. Los pobladores se dieron cuenta, de que los cultivos y flores estaban totalmente destruidos a causa de la mala decisión. Parecía una pesadilla, en la cual los habitantes podrían reflejar el enojo del bosque. Aún así, las personas por primera vez se sintieron asustadas, tras ver las consecuencias de sus actos. - “No puede ser que hemos permitido todo esto”- Dijo una señora. - “Y pensar que algún día esto fue hermoso, y nos dio los recursos necesarios para tener una buena calidad de vida”- Dijo Isaac, compañero de Lana y Oliver. De esta manera, los ciudadanos de buen corazón y consientes de sí mismos, pusieron en marcha algo que debieron realizar desde hace mucho. La voz y la labor que estaban realizando ese grupo de estudiantes junto con personas de la comunidad corrió muy rápido en el pueblo, de tal manera, que hubo más ciudadanos y ciudadanas involucrados en la recuperación del bosque, ya que nadie tenía dudas de que esto trajo consecuencias en su salud e iniciaron el proceso de recuperación de su amado bosque denunciando el hecho de contaminación a las autoridades del país para que las personas que contaminaron no lo vuelvan a hacer y así como se hicieron conocidos por los bellos paisajes se hicieron conocidos por su lucha contra la contaminación ambiental y pensar en el bienestar de los seres vivos. Al igual, que desde hace tiempo en la localidad se veía notando el cambio de la temperatura y la poca vegetación que existía a su alrededor. Desde tal entonces, las personas empezaron a tomar conciencia acerca de los efectos de la contaminación, y no solo lograron la recuperación del bosque, sino que también de otros lugares que se encontraban en estados totalmente vulnerables gracias a la contaminación ambiental. El pueblo que algún día contó con un bosque que parecía encantado, y que de hecho lo era, por su majestuoso paisaje. Volvió ser el de antes, todo gracias a una sencilla y gran labor de las personas, la cual debemos realizar hoy en día en muchas partes de nuestro planeta y aunque esta historia es fantástica e puede sensibilizar a todos para que pensemos en nuestro ambiente y lo que podemos dejar a las generaciones futuras.

More
UCAYALI

UCAYALI

CREACIÓN Anteriormente el territorio del actual departamento de Ucayali era parte del departamento de Loreto con el nombre de la provincia de Coronel Portillo . Se escindió y fue creado por decisión del pueblo ucayalino y los Pucallpazos , en contra de las autoridades del departamento de Loreto y del frente patriótico de Loreto, el 18 de junio de 1980 . Su capital es la ciudad de Pucallpa . Las provincias de Atalaya, Padre Abad y Purús fueron creadas en 1982, la de Coronel Portillo ya existía desde 1943. El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N° 23099 del 18 de junio de 1980, sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; y por Ley N° 23416 del 1 de junio de 1982 quedó conformado definitivamente con cuatro provincias PROVINCIAS Provincia de Cronel Portillo capital Pucllpa Provincia de Atalaya capital Atalaya Provincia de Padre Abad capital Aguaytía Provincia de Purús capital Puerto Esperanza LUGARES TURÍSTICOS El Parque Natural Ubicado a 4,2 Km. de la ciudad de Pucallpa (10 minutos en auto, aproximadamente); tiene una extensión de 171 has. Fue creado para proteger y conservar diversas especies animales como: monos, lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas, tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o situación de riesgo. En el parque, se han trazado senderos que permiten apreciar el trabajo de reforestación con especies típicas maderables y arbustivas silvestres. Uno de los lugares más atractivos es una pequeña laguna, de poca profundidad, en la que se observan peces amazónicos y plantas acuáticas como la Victoria Regia. Además, el parque alberga al Museo Regional de Ucayali, que conserva algunas especies representativas de la flora local y, una gran colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y Urubamba. Una de las piezas más atractivas, es la mandíbula de un gran lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de años. El museo cuenta con varias salas, una de éstas, está dedicada a exponer muestras culturales de los grupos étnicos de la región, como vestimentas tradicionales o algunas piezas de cerámica Shipibo - Conibo de diferentes épocas; en otro ambiente se exponen obras del escultor peruano Felipe Leterstten, caracterizadas por plasmar actitudes cotidianas de los grupos nativos. Plaza de Armas de Pucallpa Ubicada en el centro de la ciudad, entre las Intersecciones de Jr. Tacna y Jr. Tarapacá, rodeada de abundante vegetación, siendo de construcción moderna, en ella destacan el obelisco de líneas geométricas; la pileta y; algunos bustos erigidos, en recuerdo de los fundadores y pioneros de Pucallpa. La Catedral de Pucallpa Fue inaugurada el 8 de diciembre de 2005 por el Nuncio Apostólico en el Perú como representante del Santo Padre. Para su construcción, toda la población Ucayalina apoyó con donaciones y trabajos. Su majestuoso edificio hace recordar a las imponentes catedrales del mundo, pero presentada de manera moderna y adaptada a la selva peruana. Dentro de ella están representadas las principales devociones católicas peruanas: el Señor de los Milagros; San Martín de Porres; la Virgen Maria; Santa Rosa de Lima, entre otros. En su interior, en la zona de su altar, presenta una escultura en madera nativa de Cristo crucificado y, arriba de su puerta principal una serie de vitrales con la fe mariana. La Casa del Escultor Amazónico El Sr. Agustín Rivas se hizo famoso, a nivel internacional, por sus tallados en madera de árboles locales; dentro de sus piezas más conocidas destaca El Cristo de Petróleo, actualmente conservado en el Vaticano. Se encuentra ubicado en Jr. Tarapacá 861. La Escuela de Pintura Usko Ayar La Escuela de Pintura Amazónica USKO AYAR: “El Ojo de la Selva”, el origen del nombre es quechua arcaico y quiere decir "Príncipe Espiritual o Príncipe Sabio", fundada como tal el 15 de Junio de 1988 por el prestigioso Artista y Profesor Pablo César Amaringo Shuña. Se formó en los inicios del año de 1985, con la participación de niños de escasos recursos económicos del barrio de Fray Martín. Desde entonces la Escuela ha atendido aproximadamente a 3500 alumnos y, ha recibido miles de visitantes extranjeros que 3 vienen a conocer esta experiencia así como las obras pictóricas del Profesor Amaringo. Sin embargo a nivel regional y nacional no ha sido muy difundida y, funciona con muchas dificultades por la falta de recursos materiales y económicos, pero mantiene su vigencia local como patrimonio de Pucallpa. La Laguna de Yarinacocha Ubicada a 7 Km. al noreste de la ciudad de Pucallpa (15 minutos en auto, aproximadamente). Su origen es consecuencia del estrangulamiento de uno de los meandros del río Ucayali; en temporada de lluvias (diciembre a abril), la laguna se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños"; esta dinámica oscilante de conexión y aislamiento con el río, da a la laguna gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones. En la laguna se pueden ver delfines de agua dulce y, pescar doncellas y paiches. En Puerto Callao, embarcadero artesanal de la laguna, se pueden tomar botes para dirigirse diferentes comunidades mestizas y nativas Shipibo - Conibo. El jardín Etno-Botánico Chullachaqui Se ubica a 9 Km. de Puerto Callao, distrito de Yarinacocha (30 minutos en auto, aproximadamente). Este centro de investigación, fundado en 1988, tiene como objetivos la conservación, la reforestación de la flora amazónica y, la producción y venta de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de 2300 especies de plantas medicinales, de las cuales, 600 tienen ya identificadas sus propiedades curativas, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. En la laguna Ishishimi, ubicada en el Jardín, se puede pescar y pasear en canoa. Comunidad Nativa de San Francisco Ubicada a 14 Km. del puerto Callao (45 minutos en bote desde el puerto de Yarinacocha ó 15 minutos en auto desde Pucallpa, aproximadamente). Es el más antiguo y numeroso centro poblado de las comunidades nativas de la etnia Shipibo - Conibo en la zona. Sus habitantes mantienen viva su cultura manifestada a través de la artesanía, idioma, rituales, tradiciones, el uso de plantas medicinales y la utilización de materiales propios de la zona para construir sus viviendas. Los Shipibos - Conibos utilizan el bosque, conservando las tradiciones de sus ancestros, cazan, recolectan y cultivan como parte de sus tareas diarias. Asimismo, se dedican a la producción y venta de artesanía (cerámica, telas pintadas y bordadas, collares y, adornos en general). En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la flora y la fauna silvestre. En la misma comunidad, se organizan "noches shamánicas", conjunto de rituales mágicos- religiosos propios de la cultura local. Comunidad Nativa de Nuevo Destino Ubicada a 16,2 Km. de Puerto Callao (2 horas en bote o 30 minutos en auto desde la ciudad de Pucallpa, aproximadamente); es una comunidad Shipiba, en la que se puede adquirir artesanía, incluso en algunos casos, se mantiene el trueque. Comunidad Nativa de Santa Clara Ubicada a a14,8 Km. de Puerto Callao, en la margen izquierdo de la laguna de Yarinacocha (55 minutos en bote); es una de las comunidades más organizadas de la zona; sus pobladores se dedican a la agricultura, la artesanía y la pesca El Velo de la Novia Se ubica en las inmediaciones del Boquerón del Padre Abad, localizada en la Cordillera Azul, es la caída de agua más caudalosa de la zona. El agua fría y cristalina inicia su descenso en forma de un chorro angosto y, a lo largo de sus 40 metros de caída, va ensanchándose hasta alcanzar un promedio de 6 metros a la altura de la poza. La pendiente, con una inclinación de unos 60 grados aproximadamente, favorece la formación de este velo o "abanico invertido". La catarata está rodeada por exuberante vegetación formada por helechos, begonias, orquídeas, guabas y mangos silvestres. La Ducha del Diablo Esta caída de agua, también, se origina en la Cordillera Azul, en las inmediaciones del Boquerón del Padre Abad; tiene un promedio de 100 metros de altura y está compuesta de saltos de hasta 8 metros. Descubierta por Alonso de Abad en 1757, debe su nombre a una serie de leyendas del lugar, que afirman ver el perfil del diablo en las rocas y percibir una serie de fenómenos sobrenaturales. El Puente Aguaytía Puente colgante de 850 metros de longitud que atraviesa el río Aguaytía. El Lago Imiria Ubicado a 200 Km. al suroeste de la ciudad de Pucallpa (3 horas y 30 minutos en bote por los ríos Ucayali y Tamaya). Este lago, de color amarillo oscuro, debe su nombre a la imiria, una pequeña planta flotante de flor amarillo rojizo que, junto a lotos y putuputos, cubre gran parte de sus aguas y orillas en épocas de crecida. El lago, de 38,14 km2 , tiene numerosas entradas a tierra llamadas "resacas" y, unas 15 islas cubiertas de vegetación. FIESTAS UCAYALINAS Fiesta Patronal de San Juan Se celebra el día 24 de junio de cada año en las ciudades de Pucallpa y Yarinacocha, en honor al Patrono de la Selva que es San Juan Bautista; esta fiesta es tradicional por el consumo del "Juane" y las danzas folclóricas nativas. La fiesta de San Juan Bautista alcanza en la selva carácter simbólico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la amazonía, por ello, durante esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan platos típicos. Fiesta Carnavalesca Se celebra durante el mes de febrero de cada año: semana de exposiciones de Arte Ucayalino; Corso Carnavalero; la elección a la Reyna del Carnaval; Concursos de arco y flecha y; la tumba de la Humisha. Fiesta Patronal de San Antonio Es celebrada el 13 de junio de cada año en la localidad de Raymondi. Fiesta Patronal del Señor de los Milagros Es celebrada el día 24 de octubre de cada año en la ciudad de Iparía. Festival de la Madera Celebrada durante la segunda semana de noviembre de cada año en la ciudad de Pucallpa. DANZAS 1- Danza Ani Sheati Esta danza es fiel representante del entorno que la vio surgir, la selva amazónica, rica en follaje y humedad, sonidos de animales salvajes y la acción de la naturaleza. Su nombre significa “danza de las macanas”. Es uno de los ritos más importantes de la vida social y espiritual de la cultura del grupo étnico shipibos-conibos. Antiguamente se utilizaba junto con otros instrumentos para el rito de iniciación a la pubertad de las niñas. Se invitaba a todas las comunidades vecinas que eran recibidas con cantos, danzas y banquetes. La danza tiene dos partes; la marcha o entrada de la mujer que será bautizada, y el movido. Los instrumentos que se utiliza son el bombo, tambor, quena pentafónica y maracas. 2- Danza Io Patati Danza ritual guerrera de las comunidades shipibos-conibos y shetebos. Esta danza representa a ambas etnias en busca de alimento a orillas del río, pescando o cazando. En ocasiones, cuando la comida era escasa, los cazadores de ambos bandos se peleaban entre ellos para acaparar la mayor cantidad de comida posible para su grupo. A veces, se producía la muerte de alguno de sus miembros, por lo cual invocaban al dios Patati para que trajera la paz. Se utiliza la vestimenta típica de las etnias: coronas bordadas, collares de semillas, arcos y flechas, macanas o lanzas. Las mujeres utilizan corona de plumas, faldas con bordados típicos. Se acompaña con el sonido del bombo, redoblante, quena y maracas. 3- Danza del Sitaracuy La danza Sitaracuy tiene origen en el nombre de una hormiga, el sitaraco, una hormiga salvaje de la zona. La característica de esta danza es que la pareja danzante debe darse pellizcos simulando la actitud agresiva de las hormigas. Además deben simular dolor como si hubiesen sido mordidos por el insecto. Se baila en pareja, entrelazados por el brazo. El ritmo es fuerte, se salta, se agitan las manos, el cuerpo se inclina hacia arriba y abajo. Cuando el ritmo aumenta comienzan los pellizcos que el danzante debe intentar esquivar. 4- La Izana Oriunda de la selva peruana, se considera una danza de adoración. Se realiza en homenaje a la flor de la Cañabrava. Esta planta se utiliza en la construcción de casas, cercos y otras construcciones. Se representa la adoración a dicha flor con la vestimenta nativa yagua que consiste en falda corta y blusa a la cintura. Con una corona y pinturas rituales en el cuerpo, y sin calzado. 5- Ritual de la boa La danza de la boa es una danza típicamente ritual de los nativos del Alto y Bajo Ucayali. Los habitantes de esta región rinden pleitesía a la boa, para que sus cosechas de yuca, plátano y café sean fructíferas. En el ritual se utilizan serpientes vivas. La música es un movido típico amazónico, ritmo ritual que se baila acompañado por el tambor, la quenilla, el bombo, el manguare y las maracas . Hombres y mujeres, con los cuerpos pintados ritualmente manipulan las serpientes al ritmo de los instrumentos. L I T E R A T U R A LEYENDAS LOS DIABLOS DEL MONTE (De Pucallpa.com “Ciudad de la Tierra Colorada” Don Lobo, un experto montaraz, iba casi a diario cazar Huanganas en un monte lejano y solitario. En la búsqueda de los cerdos salvajes, encontró un día, un bosque de wicungos con sus frutos ya maduros, frutos que son el alimento predilecto de estos animales salvajes. Los recogió pacientemente y llenó su bolsa de chambira. En el suelo, quedaban aún las frescas pisadas de las Huanganas. (Son de una gran manada), se dijo a sí mismo don Lobo. Esa información fue suficiente para él y retornó a su casa contento de su suerte. Al día siguiente regresó al mismo lugar para levantar una barbacoa, una especie de altillo, desde donde dispararía a sus presas. Como era un experto, no tardó demasiado tiempo en construir la barbacoa. Sacó sus pertrechos de caza. Sus cartuchos envueltos en un plástico, su infaltable cigarro siricaypi y su linterna de cuatro pilas. Su cuchillo nuevo de cocina brillaba en lo alto. Después de regar los wicungos debajo del árbol, el montaraz se subió a la barbacoa y templó rápidamente su mosquitero viendo que los zancudos aparecían por miles. Y antes de entrar a refugiarse de los insectos frotó su cuerpo con unas hierbas hediondas, para que los animales no sientan su presencia. Y mientras esperaba la llegada de la manada de huanganas, pensó: “Si vienen cien huanganas en la manada, trataría de matar sólo cincuenta", se decía emocionado, pero los cerdos no llegaban, y seguía hablándose a sí mismo: “con cincuenta tengo para sacar quinientos soles, si es que me pagan a diez cada una. Más las pieles, que los venda a tres soles nomás, son ciento cincuenta, sumando obtendría seiscientos cincuenta, hasta les podría hacer una rebajíta..." Sacando sus cuentas, el montaraz, ocupaba su mente en la soledad del monte. Pero, los animales no aparecían y la noche avanzaba, felizmente para don Lobo la luna alumbraba el bosque con su luz amarilla y en los claros era fácil distinguir a cualquier animal. De pronto, comenzó a percibir el griterío de los animales. “¡Ya vienen!", se alegró el montaraz. Inmediatamente preparó su arma. Cargó su linterna con las pilas nuevas que había comprado en la bodega, y por una rendija del mosquitero, con el cañón del arma hacia afuera, espiaba atento cualquier movimiento. Repentinamente los gritos se alejaron, al parecer, las huanganas habían elegido otro wicungal ese día. Al poco rato, le sobrevino un sueño al cazador, y para no dormirse encendió su cigarro. Y ocupó su mente otra vez para no caer en los brazos de Morfeo. “Con la plata de la venta, me compraré dos pashnas preñadas. Que nazcan, pues, seis de cada parto, tendría doce, más las dos madres, tendría catorce. Cuando crezcan y se empreñen, nacerán..." A las doce de la noche, cuando cabeceaba de cansancio, unos gritos extraños le despertaron. Él sabía que las voces no eran de las huanganas, ni de los sajinos, era ya muy tarde para que sean ellos, por eso prestó mayor atención. Después de unos minutos vio, que por el camino de los cerdos, se acercaban hacia él varios hombres, humanos como nosotros, vestidos de negro y con el rostro cubierto hasta la nariz por un trapo rojo. Se sentaron debajo del altillo. Prendieron sus lámparas y sobre una mesa improvisada comenzaron a jugar a las cartas. Apostaban bastante dinero. Jugaban con monedas que brillaban como si fueran de oro. Don Lobo, un hombre que no le tenía miedo al monte, ahora sí que empezaba a asustarse. Pero, lo que le daba valor era que los extraños no se habían dado cuenta de su presencia. Terminado el juego se entretuvo escuchando durante horas algunas historias de cómo esos hombres se habían perdido en la inhóspita selva. Contaban, con lujo de detalles, lo que les había pasado. Uno de ellos contó que encontró en su camino a un hombre que le hizo perder en el bosque con mentiras de encontrar mejor caza en la falda de un cerro. Otro contó que una manada de tigres negros comenzaron a perseguirle día y noche, pero que, aparentemente no le querían comer, sino asustar. El montaraz, que ya estaba a punto de dormirse cuando llegaron los diablos, se despertó del todo al oír una historia que le impresionó, dijo el hombre, que regresando de mantear, sus perros lo desconocieron y comenzaron a ladrarle como si fuera un extraño. Dijo que trató de conquistarles con caricias, pero los canes no permitían que se acerque. Entonces no tuvo más remedio que hacer uso de su arma y matarlos. Y al rato, después de estar muertos, los perros se levantaron, y así heridos le perseguían todo rabiosos, y cuando le alcanzaban le desgarraban las piernas a mordiscones: Entonces, para escapar de los sanguinarios perros se trepó a un árbol en donde esperó la noche, y se salvó de los malditos canes cuando, por arte de magia, desaparecieron al ver que unos hombres vestidos de negro llegaban a jugar las cartas. Don Lobo, ahora sí que estaba aterrorizado, pero, aún pensaba. Al notar que el aguardiente se les había terminado a los shapshicos, lanzó un chorro de orina haciendo caer sobre la mesa de juego.¡Vino del cielo!.......¡Vino del cielo! - gritaban alegres los diablos. Y agarrando sus vasos trataban de embocar en el cañito. Los hombres. de negro se disputaban el líquido que luego tomaban saboreándolo y como estaban borrachos ya no distinguían los sabores. Al llegar la madrugada, los diablos se despidieron citándose para la próxima semana. Don Lobo, aún desconfiado, se bajó de la barbacoa con la esperanza de que a alguien se le hubiere caído, por lo menos una monedita. Su sorpresa fue muy grande, debajo del árbol no había quedado ninguna huella de gente extraña. Entonces el montaraz regresó a su casa preocupado. Y antes que lIegara a sus linderos sus perros comenzaron a ladrarle y a morderle las piernas como si no le conocieran. Entonces don Lobo no tuvo más remedio que matarlos y regresarse al monte.

More
TUMBES

TUMBES

CREACIÓN Tumbes fue elevado a la categoría de departamento el 5 de noviembre de 1942 como reconocimiento a su apoyo a las fuerzas armadas peruanas frente a los ecuatorianos. Luego de la batalla de Zarumilla (julio de 1941) el conflicto fue resuelto con la firma del Acta de Talara, antecesora del Protocolo de Río de Janeiro que puso fin a la guerra. PROVINCIAS Tumbes capital Tumbes Zarumilla capital Zarumilla Contralmirante Villar capital Zorritos LUGARES TURÍSTICOS Ciudad de Tumbes La ciudad tiene varias zonas de interés para los viajeros. Tumbes es una ciudad calurosa debido a su clima tropical. Hay épocas lluviosas y secas debido a la estación. Para muchos locales del lugar el zona es abrupto y agotador, por lo cual muchos negocios cierran al mediodía porque no pueden trabajar. La ciudad se encuentra en vía de progreso y en los últimos tiempos se han construido diversos monumentos, plazas, alamedas y arquitecturas nuevas. Entre sus atractivos se encuentra la Plaza de Armas. Adornada por esculturas de Víctor Delfín destacado escultor peruano. La Plaza destaca por la Concha Acústica y el Monumento de integración peruano - ecuatoriano. Cerca de la plaza está la Catedral, el Palacio Municipal, el paseo peatonal concordia peruano-ecuatoriana y diversas casonas coloniales. Punta Sal, Contralmirante Villar Punta Sal es una de las playas más bellas del litoral peruano. Se encuentra en el kilómetro 1.187 de la Panamericana Norte. Durante todo el año goza de un excelente clima. El balneario se divide en dos zonas Punta Sal Chico y Punta Sal Grande. El primero tiene una forma curvada y arena blanca. El segundo tiene muchas casas frente al mar. Mucha gente llega a vacacionar y alejarse del ruido. La mayoría de veces son familias o grupos de amigos. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Tumbes—Zarumilla Una de las zonas más increíbles de Tumbes es el Santuario Nacional. La región impresionante y es considerada una área intangible de acceso limitado, declarada área natural protegida desde 1998. El lugar conserva el ecosistema en su estado más puro por eso es de difícil acceso para la mayoría de viajeros. El acceso principal y Control de la zona protegida es por el Algarrobo, a unos 20 kilómetros de Tumbes, entrando por la Panamericana Norte. El Santuario es una muestra representativa de los bosques de manglares en Perú. Es una belleza de la naturaleza, con una gran diversidad de especies marinas como 34 especies de crustáceos, 24 moluscos, conchas negras, 105 variedades de peces, alrededor de 120 especies de aves y muchos animales en extinción tal como la nutria del noroeste, el oso manglero, el cocodrilo americano y otros más. Se les considera áreas privilegiadas a nivel mundial, por su gran belleza ambiental y su fauna y flora. Puerto Pizarro, Tumbes Es un puerto de pescadores que se encuentra a 13 kilómetros de la ciudad de Tumbes. La gente se dedica a pescar y a practicar deportes acuáticos. Al llegar los viajeros pueden aprovechar de dar un paseo en bote o lancha y comer un cebiche de conchas negras. Tiene una bella vista que puede aprovechar para tomar buenas fotografías. Zorritos, Contralmirante Villar Zorritos es un pueblo lleno de sol que se encuentra en la provincia de Contralmirante Villar, ofrece una gran diversidad de atractivos. Presenta una bella playa de arena donde llegan muchos visitantes, bañistas y locales a gozar del sol.
Una de las partes más recomendadas es el Geiser de Aguas Termales , se le denominó así porque es el resultado de una perforación realizada en el siglo XIX. El tubo original se puso en un inicio para extraer petróleo, del cual no surgió el oro negro sino una corriente de aguas termales con propiedades minerales. El cual es utilizado por muchos viajeros y locales.
Los otros Baños Termales de Hervideros o Baños de Barro parecidos a las aguas Geiser, el cual se encuentra a 5 km de Bocapán, al sur de Zorritos. Al cual se le atribuyen propiedades medicinales. Existen varias pozos, la gente los considera prodigiosos por su naturaleza. Aguas Verdes, Zarumilla Aguas Verdes es una ciudad colindante con la localidad ecuatoriana de Huaquillas a la que se encuentra unida por el puente internacional en la zona de libre tránsito. Forma parte de la frontera con Ecuador. DANZAS · CARNAVAL DE GARBANZAL. · COSECHA DE PLATANOS. · LAS CUMANANAS. · LA DANZA DE LA PAVA. · LA MARINERA NORTEÑA. · EL ALCATRAZ. · LOS TABACALEROS. L I T E R A T U R A LEYENDAS LAS MUSAS DE PUERTO PIZARRO (De Mitos y Leyendas de la hermosa ciudad de Tumbes) Se dice que el señor Lucho Ramírez tuvo un sueño sobre la historia de la "Isla del amor" -Puerto Pizarro–, en ese sueño, se describe la siguiente historia: Hace muchísimos años atrás, había una familia, dueño de una próspera hacienda cerca del pueblo de Puerto Pizarro. Tuvieron una hija llamada Natalia. Ella era una niña de catorce años, muy sencilla como para pertenecer a una familia que ostentaba riqueza. A ella la encantaba realizar los quehaceres del hogar, pero a su madre Gertrudis le disgustaba que haga los quehaceres de la casa. Ella tenía a su prometido Mario, hijo de otro hacendado muy poderoso que vivía en Francia y que vendría a buscarla el próximo año para casarse. Tenía una nana llamada María quien era la que siempre la aconsejaba y tenía el don de ver el futuro. Ella, leyó el futuro de Natalia que tendría un amor que iba hacer el más grande de la historia y que iba incluso vencer a la misma muerte, pero le advirtió que antes iba sufrir mucho y que ese amor haría brotar lágrimas de sangre. Una mañana ella estaba cantando mientras tendía la ropa en su cordel de metal que se encontraba en el corral de su casa, entre las ramas que limitan el corral con el mangle, en eso se asomó un joven de nombre Juan, la miró y le preguntó que si ella era un ángel, además le dijo que nunca en su vida había visto una mujer de piel como la espuma de las olas del mar o como las nubes; desde entonces nació el sentimiento más bello del universo, el amor. Los familiares se enteraron de tal romance, quienes enviaron a golpear a Juan y comenzaron alistar a su hija para enviarla al extranjero donde se encontraba su prometido, pero gracias a la ayuda de su nana logró escapar y se fue en busca de Juan, y ambos huyeron de ese lugar. Su vida era maravillosa, eran pobres pero muy felices. Por casualidad del destino Natalia se encontró con su nana y al ser preguntado por su amado, ella le dijo que él aprovechaba la luna llena para realizar mejor la extracción de cangrejos y conchas. Pero la nana le advirtió que no era una luna llena cualquiera sino, una luna llena negra. Esta luna poseía muchos encantos, donde salían las sirenas del mar, los encantaban a los pescadores y se los llevaban al fondo del mar. Ante esta advertencia, ella se puso a llorar y le dijo que solo el amor y el valor cambiarían su destino. Natalia se puso su vestido blanco, de guerrera, bordados de animales marinos, luego se internó en el manglar. En la semioscuridad divisó el cuerpo de un hombre tirado en la orilla de la isla, se acercó a él y reconoció que era Juan. Desesperada gritó y lloró con tanta fuerza que el mangle se remeció, miró a la luna llena negra y lanzó una maldición que a su vez era un encanto: "Toda pareja que se ame y venga a esta isla, uno de ellos se quedará aquí, para siempre". Después de decir eso, de sus ojos salieron lágrimas de sangre y del mar salieron varias sirenas y se inclinaron ante ella le dijeron que venían encomendadas por su diosa y que deseaban llevarla a un lugar llamado el País de los Seres Maravillosos, en ese lugar no existía el sufrimiento, allí estaría feliz con su amado. En ese instante las sirenas le devolvieron la vida a su amado Juan y a ella la vistieron con un traje dorado semejante a una diosa, y del mar salieron hombres peces que las subieron al trono de la diosa, mientras las sirenas, de vestiduras blancas, danzan alrededor de ella. La dulzura de la música hizo que Lucho Ramírez se despertara sobresaltado, y como si su sueño hubiese sido real comenzó a reconstruir esta hermosa historia de amor. Así se originó la Danza de las musas. C U E N T O S GRITOS EN LA ENCAÑADA (CUENTO PRESENTADO AL I CONCURSO NACIONAL DE CUENTOS,pOESÍAS Y ENSAYOS PEDAGÓGICOS ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ 2022). Héctor Ancajima Fernández. Tumbes En Pechichal, la “Loma de jabón”, con su traje de colores, bailaba al son de la lluvia… el sol sobre las colinas, huye escondiendo su rostro de luz, y en sordo rumor el agua salta sobre las rocas y greda para luego correr en el espacioso cauce. Zigzagueante, y con mucho esfuerzo, avanza el beodo, a través del espeso barro de la encañada. Tambaleando, y sorteando las piedras salientes, asciende hasta la amplia meseta, hasta la cabaña de amplio corralón para sus animales, allí los esperan su compañera y su hijo. ¡Ábreme la puerta mujer! ¡Abre que yo no espero! - gritaba a grandes voces – mientras con sus recios dedos se aferraba a las ramas de los pequeños ficus, mudos guardianes, cuyas ramas señalan la sinuosa senda en la pendiente del cerro. Yo tomo mi aguardiente, no me asusta el temporal, no le temo ni a la muerte, soy buen gallo en mi corral. Aún tuvo tiempo de entonar la cumanana siniestra al tiempo que sus puños hacían temblar las entrañas de la puerta. ¡Juana, ábreme la puerta! ¡Abre la puerta! ¿no ves que estoy llegando? … ¡ya verás! … estoy empapau… maldito aguacero… malditos todos, ¡Caracho! … No terminó de escupir las blasfemias de siempre,… el filo brillante de un cuchillo las ahogó al clavarse con furia en el pecho, para luego desplomarse en el umbral, tras el chillido de la puerta… Escuché otra vez los amenazantes gritos de mi padre, eran los mismos de siempre. Busqué a mi madre y corrí a la puerta, ¡ella estaba allí! – llevando la tina de aluminio donde comían los chanchos. ¡Ve a tu cama y a dormir! – pronunció con una firmeza que nunca había contemplado. Era extraño pues siempre se había temblado ante los gritos iracundos de mi padre. Una extraña luz brillaba en sus ojos, me sello los labios. Me metí a la cama, mi abrigadora colcha marca tigre envolvió mi ser, y ante la mirada del felino recordé las locuras de mi padre, pues pedía su comida y hacia volar la vianda, lanzaba bancos y destruía mesas, cegado de furia golpeaba a mi madre y la arrastraba tomándola por los cabellos. ¿No querrás irte de nuevo a Lima? - ¡No olvides; de mí y de naydes! – y la tiraba al suelo. Esto me irritaba y cual felino me prendía en la pretina de su pantalón por la espalda, pero su recio brazo me hacía rodar cual calabaza. Yo asustado, corría a sus brazos. En medio del llanto me calmaba – ¡No te asustes hijo, sólo está borracho! ¡Cuando seas grande no seas como tu padre! - ¡Ve donde mi madrina Vito, hijo, dile que venga! – Suplicaba mi madre. Cual flecha herida cruzaba veloz la encañada - ¿A estas horas? ¡Ya sé por qué vienes! ¿De seguro otra vez se enloqueció el Cuchibibe? Avanzamos entre las sombras el resbaladizo camino, sorteando las piedras y el terreno fangoso, tomados de la mano y la anciana apoyada en su cayado de algarrobo, cargando su bolso repleto de yerbas y emplastos con los que limpió las heridas y hematomas. - ¡Vean pue como te ha dejao, el maldito! ¡Mañana le doy su buena requintada! En el alba, sujetando un azote en sus nudosas manos, la vieja Vito le increpaba al borracho - ¿Hasta cuándo vas a seguir así, como un salvaje? ¿Qué ejemplo le das a tu hijo? ¡Cualquier día vas a matar a tu pobre mujer! – y le arriaba latigazos con todas sus fuerzas. - ¡Perdone Ña Vito, se me pasó la mano, estaba mareado! Una vez escuché a mi abuela una conversación, que cuando mi madre estudiaba, eran enamorados con mi papá; pero nadie estaba de acuerdo. - ¿Va a estar bueno esto? ¡La Juana, anda de amores con el Cuchibibe! ¡Esos son flojos, son borrachos y hasta de mala costumbre! – Había dicho mi abuelo - ¡Se me va a Lima, donde mi hermano Federico! En la capital, ella se había conocido con un joven, eran muy buenos amigos. La Juana volvió. Pero a los meses, el buen doncel llegó a Pechichal con sus padres para pedir la mano y hasta fijaron la fecha del matrimonio, hicieron todos los preparativos, pero el día de la boda, el Cuchibibe se la robó y no hubo casamiento. Por ello cuando se embriagaba le arrostraba haberle hecho caso a un limeño. Tantos recuerdos nublaron mis ojos que se cerraron escuchando el graznido lúgubre de las lechuzas, el rugido del viento y el llanto de la lluvia. ¡Vecina Julia abra la puerta! ¡Han matado a don Cuchibibe! - eran los gritos despertando el alba, de los vecinos que a cada momento subían, cruzando a la carrera la encañada. ¡Pum, pum! - resonaba la frágil puerta de calamina y marco de cedro. ¡Han matado al Cuchibibe!, han apuñaleau al borracho! – clamaban los curiosos. ¿Quién lo habrá matado, mi diosito? ¿Quién habrá sido el malvado? - Y en el suelo húmedo, a un metro de la puerta, yacía inerte, sus negros ojos mirando el infinito, en la faz cobriza y serena destacaban sus amplios labios, y su pulcra camisa manga larga arremangada en los puños, sangrante, mostraba en silencio la mortal herida. Sangre y barro salpicado cubrían su pantalón con pliegues y sus botas de cuero; y a un costado, cual cosa baldía, una botella vacía de “Patito seco” No sé de dónde salió, había un mar de gente, tanta gente, estaban sus familiares entre ellos mi pobre abuela que aferrada al cadáver del hijo gritaba - ¿Quién ha matado a mi hijo? ¡Él no se metía con nadie, él era bueno! ¿Pero dónde está la sangre? ¿Cómo llegó hasta aquí?¿Se desangró en el camino? ¡Más que seguro lo han atacado en la encañada y no hay sangre por la lluvia! Luego llegó la policía de San Jacinto, después de indagar e inspeccionar los alrededores, se retiraron llevando la destartalada camisa del occiso. El médico de la posta certificó el deceso. - ¡Encuentren a los asesinos de mi hijo! Entre llantos de plañideras, mi madre recibía el pésame, a la par que cortaba en menudos trozos el plátano y hojas de yuca cosechados en el rozo y disolviendo en la tina de aluminio el polvillo para la media docena de chanchos que gruñían hambrientos en el corral. Era la hora del crepúsculo, nuevamente la policía, no habían noticias de los asesinos del campesino. Los cerdos gruñían en el lodazal. Un uniformado los ausculta y de pronto: ¡Jefe observe las barbas de los chanchos, sí, los pelos de las trompas y las manchas de la cara, parece sangre! - ¡Tienes razón! – contesto el superior. ¡Levanten los animales, al laboratorio, la prueba de luminol! Dos días de duelo, un rechoncho rezador de sonrosadas mejillas, girando un rosario en sus manos, tejía alabanzas y pedidos por el alma del difunto, mientras los vecinos pasaban la noche entre chácharas y tragos de aguardiente. Medio día el sol brilla con su oro en el valle, es la hora del sepelio, llegan los acompañantes, han interrumpido sus faenas en sus chacras y rozos- ¡Estas son cosas prestadas! En el camino al cerro unas siluetas brillan, son varios uniformados, irrumpen en la cabaña, buscan a mi progenitora. ¿La señora Juana? - ¡Si señor! – respondió y se demudó su rostro. ¡Hemos hechos las pesquisas necesarias, no nos haga perder tiempo! Respóndame ¿quién mató a su esposo y por qué? “Yo fui oficial, estaba harta de tanto maltrato, las denuncias no tienen eco en las comisarías y la justicia no se cumple en los tribunales. Por eso alisté el cuchillo de matar a los cerdos, y también la tina… “– no pudo continuar, aturdida por el peso de la conciencia y el dolor de las lágrimas. ¡Y en la tina recogiste la sangre y luego la diste a comer a los puercos, para hacer creer que lo habían asesinado en otro lugar y no aquí! ¿Es cierto? - Mi madre asistió moviendo lentamente la cabeza. - ¡Suficiente, enmarróquenla! – Bramó el policía. Esposada y flanqueada por los policías, la autora de mis días, inicio el descenso, entre insultos y gritos del gentío. Estaba confundido, pero fui a su encuentro - ¡hijo mío, mi pequeño, perdóname!- me acogió en su regazo, sujeté su vestido, hasta que la vieja Vito, me jaló del brazo. - ¡Se quedará conmigo, yo lo cuidaré! El acompañamiento fúnebre descendió cruzando la quebrada rumbo al campo santo, mientras la acusada subía a una camioneta de la policía. Recuerdo siempre las palabras de mamá- ¡Cuando seas grande no seas como tu padre! Han pasado ya varios años, voy a terminar la primaria; pero aún no puedo verla. Contemplo la oscura carretera con su cuerpo de serpiente desde mi cabaña vacía, escucho el canto de los negros y chilalos, los gritos del campo y el viento cruzando la encañada. Canta el negro en la encañada, canta el viento con el sol, al retorno de mi madre, con ella cantaré yo.

More
TACNA

TACNA

CREACIÓN Fue fundado el 25 de junio de 1875, siendo creado como departamento mediante ley promulgada por el entonces, presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle. La ciudad de Tacna fue declarada Ciudad Heroica por el Congreso de la República del Perú el 21 de mayo de 1821 por sus servicios distinguidos a la causa de la Independencia . PROVINCIAS · Provincia de Tacna capital Tacna · Provincia de Candarave capital Candarave · Provincia de Jorge Basadre capital Locumba · Provincia de Tarata capital Tarata LUGARES TURÍSTICOS 1.- Catedral de Tacna (Catedral de Nuestra Señora del Rosario) El principal templo de la ciudad de Tacna que se construyó desde 1875 hasta 1954 está ubicada en la Avenida San Martin. El templo presenta el estilo arquitectónico neorrenacentismo, es decir, que el templo presenta muchos estilos históricos de todo el siglo XIX, específicamente inspirados en modos clasicistas italianas. 2.- Paseo Cívico de Tacna El lugar situado en el centro de la Ciudad Heroica , es un lugar de celebraciones cívicas durante todo el año. En el paseo se erige los monumentos al Almirante Miguel Grau y al coronel Francisco Bolognesi . El acto cívico más importante de todo el año es cada 28 de agosto, donde se celebra la reincorporación de Tacna a Perú tras los 50 años de estar bajo la administración de Chile. 3 .- Petroglifos de Miculla El lugar se encuentra a 26 km de la ciudad de Tacna, aproximadamente 3 horas de viaje, el lugar puede ser recorrido en unos 30 minutos o a más. En el lugar puedes apreciar lo dibujos y vestigios sobre animales, personas, cerámicas, semillas y caminar el puente colgante de 65 metros de largo. 4.- Arco Parabólico El arco es un monumento en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, Ubicado en el centro cívico de la ciudad. El monumento mide 18 metros de altura y está construida a base de piedra cantería de color rosáceo. La lámpara votiva se sitúa a 4 metros del arco, el plato de bronce está decorado con espaldas y anclas que representa la acción de Bolognesi en la batalla y la de Grau en el combate . 5.- Mezquita Bab ul Islam La mezquita construida por la Asociación Musulmana Pakistaní en el año 2000 está ubicada en la urbanización de Rosa Ara de la ciudad. Desde el enfoque arquitectónico tradicional es la única construcción islámica en Perú. Los pakistaníes llegaron a Perú en 1995 atraídos por la liberación del comercio de los automóviles usados con la Ley decretada en el gobierno de Alberto Fujimori . Desde ese entonces se acentuaron en la ciudad de Tacna. 6 .- Iglesia Espíritu Santo El templo ubicado en la avenida Bolognesi número 1202 es una iglesia tradicional de estilo neoclásico donde se celebran las misas de forma participativa, administrada por los franciscanos, éste es uno de los detalles para que la iglesia un templo sencillo y acogedor. La torre y la fachada son de piedra. 7.- Museo Ferroviario Nacional El museo está ubicado en la avenida 2 de Mayo (Estación de Tacna). El museo enfocado en los restos del ferroviario conserva el 90% de piezas originales de la actividad del ferrocarril de Tacna- Arica. Además existen muestras de fotografías de Tacna y Arica de 1929. Los principales salones del museo son: el salón histórico documental, el salón de Perú, el salón Filatélico, salón Tacna y Arica, el salón Are de Fundición de Hornas y el salón del área de Máquinas. El museo narra a través de las piezas, artículos periodísticos y fotografías y proceso histórico del ferrocarril de Tacna y Arica. 8.- Complejo Monumental Alta de la Alianza Situado a 8 kilómetros de la ciudad de Tacna, al noreste de Cerro Intioko, lugar donde ocurrió la batalla de Alto Alianza el 26 de mayo de 1880. En la zona se erigen 8 esculturas de acero inoxidable que resumen acciones de la historia de Tacna. La primera escultura es "El despertar de la patria", la segunda "La herencia del patriotismo", la tercera "La decisión del honor", la cuarta "La inmolación", la quinta y sexta "Los pueblos indómitos", la séptima "El retorno a la patria" y la octava se denomina "La patria". 9.- Casa Zela El museo de Zela se ubica en la calle Zela 542 de la ciudad de Tacna. En este lugar se muestra las piezas de cerámica, textiles, obras de metal, madera y herramientas de la pesca prehispánicas. Históricamente el 20 de junio de 1811 se gestó la independencia de Perú en esta casa, bajo el mando de Francisco Antonio de Zela. 10.- Museo de Sitio Las Peañas El museo está ubicado en la avenida Jorge Basadre Grohmann en el distrito de Pocollay, Tacna. En el museo se exponen las 60 tumbas que pertenecen al siglo XI, además exhibe la colección de piezas arqueológicas que se remontan hasta el año 8000 antes de Cristo. Los restos hallados en las tumbas son tejidos, herramientas de agricultura, alimentos de la zona y entre otros elementos que representan los rituales del entierro. 11.- Museo Vagón Pullman 1921 Está ubicado cerca a la Pileta del paseo de las aguas. El vagón Pullman de 1921 expone los cuadros, mesas, sillas, cama, sillones, lava vajillas y utensilios de la época que eran usados por los ocupantes del vagón. 12.- La Casa Museo Basadre El museo ubicado en la avenida San Martín 212 muestra la colección del historiador tacneño, los manuscritos y su biblioteca. El edificio presenta un estilo republicano que está construido a base de adobe y quincha. 13.- Alameda de Bolognesi La alameda construida en 1840 que abarca 20 cuadras es considerada como una de las plazas más hermosas y románticas de la ciudad. En el lugar destacan la estatua de Cristóbal Colón, los jardines y las palmeras. Está ubicada en la avenida Bolognesi, una de las avenidas más concurridas y comerciales de la ciudad Heroica. 14.- Parque Locomotora El parque ubicado en la avenida Grau alberga a un conjunto de locomotoras número tres modelo 1859 que se construyó en Pennsylvania y trasladó el ejército peruano a defender el Morro de Arica durante la Guerra contra Chile de 1879. Según los datos históricos la locomotora dejó de operar en 1940, luego años más tarde (en 1977) fue arreglada y trasladada a la av. Grau. DANZAS DANZA TINKIÑACANA Danza autóctona de la región de Tacna en la Provincia de Candarave, es un de las pocas dazas que se mantienen. Se baila en el distrito de Cairani, provincia de Candarave. Esta se danza se realiza en las fiestas patronales, en los huañusis, en los días de riego, en el pastoreo, en los días de laqueo o días de riego en los relimpios de los canales. Las damas llevan sus herramientas de trabajo como la sequeña y palo delgado de aproximadamente de dos metros con terminación en punta, utilizado para regar, laquear los majuelos con el fin de no maltratar a las raíces jóvenes. Los varones utilizan una pala para regar y acomodar la tierra para que el agua pueda escurrir cómodamente. LA DANZA DE ANATA Otra de las pocas danzas naturales de la región de Tacna es la Anata, que se baila solo en la Provincia de Candarave. La anata es símbolo de culminación de los tan hermosos y coloridos carnavales que se iniciaron el día Domingo con la Comparsa/Orquesta pasando luego en algunos pueblos con la Tarkada y finalmente la Anata hace el cierre de los carnavales. Esta danza se practica en los pueblos de Quilahuani, Huanuara, Cairani. LA DANZA DE LA COMPARSA Esta Danza es de Tarata, consta de una vestimenta colorida. Los instrumentos musicales son principalmente la quena y la guitarra. Tiene las siguientes características: Es tradicional, porque se aprecia la transmisión de conocimientos, la transmisión de la memoria cultural de padres a hijos. Es popular, porque siempre será una fiesta de participación colectiva, ya sea como espectador y mejor aún como partícipe. Es plástico, nuestra comparsa cada año sufre modificaciones, pero hasta el momento no pierde su esencia, ya sea en el ritmo de la danza o en el mensaje. Tiene función social, nuestro carnaval es un momento de desfogue permitido por la sociedad quien da permiso para poder cantar, beber, bailar, insultar, reclamar y aparte de ello como fiesta es un dinamizador de la economía. DANZA SARTASI DE CAIRANI Danza sartasi, matrimonio en prueba, se baila en distrito de Cairani. Esta danza se realiza en las fiestas patronales, en los huañusis, en los pastoreos, en los días de laqueos o riegos de los majuelos, en los limpiados de los canales. El final la actividad es con fiesta y donde termina con el enamoramiento para concluir en el matrimonio a prueba. Los varones usan un pantalón negro y camisa blanca, sombrero de paño de negro y ojotas, chulpa para guardar su comida o herramientas. En la danza utilizan las dos herramientas, la lampa que lleva el varón para el regadío de los majuelos y la sequeña (palo con punta) que lleva la mujer para tener un mejor regadío y no perder las plantas de majuelo con el regadío. DANZA COSECHA DE PERAS Estampa que recrea el recojo de peras entre los meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad se desarrolla en el pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata. El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores (varones) y las mujeres con canastos en mano se dirigen a los perales para realizar la faena agrícola. Todos con armonía y regocijo proceden a la cosecha. Los varones recogen las peras de la mata y las mujeres reciben en sus mandiles para luego llenar los canastos y cajones de fruta para ser trasladado en burro hacia el pueblo. Finalmente, después de concluir el trabajo se da inicio al baile, primero con los dueños de la chacra, luego en parejas salen a compartir un momento de alegría por la cosecha de frutas al son de la música propia del lugar. LA POLKA TACNEÑA Es una danza de origen polaco. Dicho compás musical llegó a Tacna y se entrecruzó con el vals criollo peruano, para dar origen a la polka regional tacneña (que aportó una temática y sones locales). Producto de esa fusión nació la polca “ Mi Tacna hermosa ”. Es bailada a partir de la década de 1950, en reuniones sociales de salón, en la ciudad de Tacna, cobrando furor en los meses de julio y agosto. La polka no es una danza de Tacna, es una estampa. Mi Tacna hermosa sintetiza la esencia occidental del pueblo tacneño. Se comenzó a cantar a comienzos de la década de 1940. La letra es de Omar Zilbert Salas y la música pertenece a Eduardo Pérez Gamboa. Después se la ha adaptado como marcha: “Mi Tacna hermosa”. EDUCACIÓN En la ciudad de Tacna se encuentra la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann , la Universidad Privada de Tacna , la Universidad Alas Peruanas (Filial Tacna), Universidad Lationaméricana Cima y otras instituciones de educación superior que tienen oficinas de extensión como la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, Universidad San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se encuentra el Instituto Superior Pedagógico José Jiménez Borja , el Instituto Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil , e instituciones educativas como Santísima Niña María, Coronel Bolognesi , Champagnat , Corazón de María , Jorge Basadre Grohmann, Hermanos Barreto, José Rosa Ara, Gregorio Albarracín , Francisco Antonio de Zela, Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Entre las instituciones educativas privadas más representativas están: Santa Ana, Cristo Rey, San Agustín y Alexander Von Humboldt. L I T E R A T U R A LEYENDAS LA LEYENDA DE LOS VILCA Del blog de Unknown: Mitos y leyendas de Tacna Eran los tiempos del cacicazgo en Tacna. Reinaba la tranquilidad y el sosiego. El Imperio de los Incas, en base a trabajo alcanzaba su expansión paulatina. En aquel entonces, el cacique de las benignas tierras tacneñas era Apu Vilca, un hombre de carácter decidido y resuelto de quien no se podía esperar ningún perdón. Apu Vilca tenía una descendencia numerosa. Sus primeros 13 hijos, fueron por coincidencia varones. Una hija cerró tal atavismo en la familia Vilca. Ella fue la última y su padre la llamaba simplemente “Vilca”. Era su adoración. Desde niña, Vilca fue muy bella, obediente y laboriosa. Cuando lleg´a la adolescencia, su padre la consagró al culto del Sol, integrándose al grupo de las acllas, jóvenes hermosas y de encantadoras voces que rendían permanentemente culto al dios. Ante la llegada de Pachacútec al valle de Tacna, con el objetivo de expandir su imperio, Apu Vilca organizo los preparativos para la recepción del ejército imperial y alistó, para que se sumara a él, un contingente de jóvenes y fuertes muchachos. Desde la entrada deslumbrante de los visitantes, comenzaron los festejos de bienvenida. Durante estos acontecimientos, el jefe Huacca demostró su interés por la hija de Apu Vilca, pero paradójicamente la hermosa Vilca respondía con reciprocidad las galanterías de otro audaz mozuelo, quien era un simple guerrero. Apu Vilca consciente del interés del jefe Huacca por su querida Vilca, decidió dársela en regalo, pero cuando su hija se enteró, ésta se negó rotundamente a aceptar y entre llantos y lamentos, contó a su padre que estaba enamorada del guerrero Sonocco. Su padre, lleno de ira, ordenó llamar a Sonocco para que rechazara a su hija, pero Vilca advirtió la maniobra y, llevada por el rencor, trató de huir. Lamentablemente su padre, motivado por la ira, mandó a encerrar a Vilca en una de las nacientes del valle. Con el llanto de la princesa los cerros se conmovieron y se arrugaron, y por las grietas del sol, Vilca pudo escapar por un forado, trepando a la cumbre del cerro Callata, en el noreste de Tacna. Desesperada por amor, se lanzó desde allí, cayendo con los brazos abiertos y formando con su cuerpo una cruz en la tierra. La Madre Tierra se entristeció, y queriendo prolongar la vida de la joven, la convirtió en un árbol hasta entonces desconocido, al que los lugareños llamaron “Vilca”. Con el tiempo, las aguas que riegan Tacna se encargaron de diseminar las semillas que produjo la primera vilca por todo el valle, recordando en cada una de ellas el espíritu indómito de la princesa tacneña que prefirió morir a vivir sojuzgada C U E N T O S .MIGUEL ÁNGEL FLORES CÉSPEDES DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN – TACNA. EL GRAN FEROZ... (Cuento presentado al I Concurso dde Cuentos, Poesías y Ensayos pedagógico organizado por e Coegio fde Profesores del Perú 2022) Fue el “Loquillo” Juani quien lo vio. Era el final de las vacaciones, habíamos terminado uno de esos ardorosos e interminables partidos de fulbito junto al río, cuando lo vimos. Bajo las agitadas aguas del Caplina, luchaba desesperadamente por salir. Corriendo varios metros, en medio de gritos destemplados, desmedidos y hasta groseros, lo arrancamos de su destino incorporándolo al nuestro, mientras el pobre se estremecía, se agitaba temblando y sacudiéndose el agua. Aún recuerdo el miedo que él sentía, y no era para menos: iba a morir irremediablemente ahogado. Una vez en el barrio, no paró de llorar durante la primera media hora; ni la comida ni las caricias le consolaban. Era flacucho, delicado, insolente y orejudo. Y, además chusco, pues pertenecía a esa raza incierta e imprecisa de la familia perruna del barrio. Así tuvimos un perro que fue de todos. Como la pelota, el amor primero de nuestra infancia. Entusiasta y febril resultó la tarea de construir su casita: tablas, serrucho, martillo y clavos; hasta nos atrevimos, venciendo la timidez y la vergüenza, pedirle el metro a María, la costurera oficial del barrio, en secreto la llamábamos “La Solterona”, la misma que envejeció educando a sus hermanos y que fue como la segunda madre de todos nosotros: los palomillas del Mercado Viejo, nuestros padres la llamaban “La Recova”, pues era el más antiguo de la ciudad. Sobre el dintel de la casita, a la que pintamos de blanco y azul, como los colores de nuestro Alianza Lima de toda la vida, escribimos su nombre: “Feroz”. Nadie lo discutió ni propuso otro y se llamó Feroz, nomás. Hicimos un pacto entre toda la collera, la mancha: turnarnos para llevarle comida, jamás le faltaría un hueso y un pan. Y se hizo depositario de todo el afecto y ternura que teníamos para darlo sin medidas. Al nombrarlo arrugaba su hocico, abría los ojos, corría contorneándose y doblándose frente a nosotros, dando agudos ladridos. Durante aquellos primeros días se había dedicado a atisbar por la pequeña puertita de su nuevo hogar aquel mundo nuevo, al inicio con una sensación de desagrado, desconfianza y temor. Recién al sexto día pudo responder a todas nuestras muestras de cariño, afecto. Los días lo encontraban feliz y desinhibido; nuestro afecto y apego, con el correr de los días, se convertía en exagerado. Si nos tocaba jugar un partido de fútbol lejos, fuera de nuestros dominios, lo llevábamos oculto en el micro, diciéndole: - Si ves un gato, no hagas problemas...no vayas a ladrar, Feroz. Cuando el cobrador, que siempre era un muchacho flaco y serio, miraba hacia delante o conversaba con el gordo “Pelo duro”, el chofer, le permitíamos observar a través de las ventanillas. ¡Era un lío cuando imprevistamente se ponía a ladrar! Lo ocultábamos de inmediato, presurosos y con temor... nuestros ojos, desesperadamente, se dirigían a nuestro hombre orquesta: - ¡Oye Chevo, has de perro...¡, decíamos agitados y nerviosos. Y Chevo, flaco y atrevido, ladraba mientras el cobrador y aún el conductor, nos miraban dudando; temiendo nosotros que se acercaran y nuestro Feroz terminara, irremediablemente, lanzado por una ventana, considerando la fobia que les tenían a los perros y, sobre todo, si era una mascota aliancista, pues colgaba de su pecho la insignia del mejor equipo del mundo. Al retorno ya no había problemas: siempre regresábamos a pie. La propina para pagar el regreso en el carro era lo último en gastarse en aquella deliciosa melcocha de la infancia. Cantando mientras saltábamos las acequias de los callejones tacneños, soñábamos que formábamos un equipo de fútbol profesional y como tal teníamos nuestra mascota: con Feroz saldríamos retratados en todos los diarios deportivos. Pero la vida es la vida, con sus cosas buenas y malas, como decían nuestros padres. Una aciaga mañana de junio, mientras sobre la ciudad caía una tenue garúa, el “Loquillo” Juani llegó sobresaltado y angustiado: ¡Feroz estaba rígido junto a su casita! ¡Qué difícil es contarles lo que sentimos! Nuestras lágrimas se asociaron a la llovizna que caía pertinaz sobre nuestros infantiles e ingenuos rostros. ¿¡Quién fue!?¿¡Quién fue!?, Nos preguntábamos... Calincho sostuvo que, probablemente, los chicos de la calle Paillardelli, nuestro barrio «enemigo» de batallas futbolísticas, lo habían envenenado. Jamás lo supimos. Ya no fue, esta vez, aquella tarea ruidosa y alegre de construir la casita. Silenciosamente cavamos un hoyo al lado de nuestra canchita. Esa tarde sentí la misma angustia y tristeza de aquella ocasión en que nos desalojaron de la casa donde vivíamos en el barrio del Alto de Lima porque, al ser despedido mi papá de su trabajo, no pudimos pagar el alquiler. Del pequeño jardín de su casa, Memo trajo claveles blancos y, colocándolos suavemente sobre la pequeña tumba, exclamó: - Descansa en paz, Feroz... Bajo el empedrado de aquellas calles de nuestro barrio de la infancia, sobre la que se deslizó nuestra niñez despreocupada y feliz, desapareció para siempre el amigo fiel que nos acompañó un trayecto en el camino de la vida, al que le brindamos nuestra comida, nuestros afecto y cuidados y con quien compartimos ilusiones que, por causa del destino o los misterios que tiene nuestra existencia, no se cumplieron. Extrañamente, para muchos que no conocen la razón, aún conservo la gastada y sucia insignia que colgaba del pecho de Feroz, el día que lo enterramos. Un maestro para recordar (Cuento presentado al I Concurso dde Cuentos, Poesías y Ensayos pedagógico organizado por e Coegio fde Profesores del Perú 2022) Marisa Luz Mamani Pinto Tacna Hoy es un día menos de mi último año en la secundaria, tomo el bus y siempre coincido con mi amigo “el pulgas”, apelativo que le puso el tutor, el profesor de educación física, porque era muy inquieto y no lograba concentrarse, por eso José Santos era “el pulgas”, un joven gracioso, siempre con una sonrisa y sus bromas para alegrar nuestra vida escolar. José creía que no podía asumir responsabilidades y que su futuro era incierto porque nadie confiaba en él. Pero alguien no pensaba eso y tal vez quiso derribar ese mito, ese era nuestro tutor, él dijo: - Jóvenes, este año, somos promoción, ¡Palmas, por favor! - Todos aplaudieron con poco entusiasmo y el maestro continuó: - Por eso, debemos distinguirnos y dejar huella en este colegio, que todos digan, ¡Allí está la promoción 2007! ¿Qué creen podemos hacer para sobresalir entre todos? - Todos hablaban a la vez, pero se lograba oír: ¡una fiesta!, ¡casacas!, ¡una feria!, ¡concursos! El delegado levantó la mano y tomó la palabra: -Profesor, creo que debemos empezar por una casaca que nos identifique como la promo 2007 Todos aprobaron la idea y un interminable Siiiiiiii y los aplausos respectivos, se oyeron. Cuando todos se concentraron en el silencio del tutor, lo escuchamos: - Bien muchachos, empezaremos por la casaca, hablaré con sus padres y acordaré con ellos una cuota, por eso necesitamos estar organizados, y debemos contar con un encargado de recolectar la cuota - Todos nos mirábamos mientras pensábamos en el compañero ideal para este cargo porque era una gran responsabilidad. El maestro interrumpió nuestros pensamientos y murmullos: - Yo creo que quien podrá tener a cargo la recaudación del dinero es... Santos, José Santos – Algunos se asombraron, otros quedaron mudos y un débil -¿Qué?- se llegó a escuchar, pero nadie se atrevió a contradecir al maestro. Luego, en el recreo, los amigos conversamos con “el pulgas”, él se sentía inseguro pero a la vez importante por tener esa responsabilidad y con tono burlón comentó: - Ese profe, ¿no me habrá confundido con José Roque? jajaja -Nuestro tutor, el Prof. Luis, era chévere, relajado, divertido y muy organizado. Y ahora que lo pienso más, siempre sacaba lo mejor de nosotros, por eso eligió a José Santos como el tesorero de la promo. Luego de la aprobación de los padres, José se organizó para recoger la cuota, improvisó un monedero, en realidad era una media de color verde que amarraba y desamarraba cada vez que recibía el dinero de los compañeros, además, llevaba consigo una lista, donde anotaba las entregas, era un papel un poco arrugado y con una y otra mancha que no abandonaba ni para comer. Faltaban una hora para que termine este lunes del mes de mayo, de pronto José, buscó su monedero, es decir la media verde, y grande fue su sorpresa porque no lo encontró: - Chicos, no está el dinero, se ha perdido, me lo han robado. –La chata, dijo: - tal vez no lo trajiste de casa. José, moviendo la cabeza, de un lado hacia el otro, dijo: - si lo traje, hoy hice el recuento del dinero con el tutor. Se le llenaron los ojos de lágrimas y murmuraba que era un tonto por no haber cuidado el dinero. Avisamos al tutor y él, al Director. Al poco rato, llegó la policía. Después que el tutor trató de persuadirnos para que dijéramos la verdad e indicarnos que si alguien sabía algo, se convertía en cómplice, intervino el policía. - Jóvenes, buenas tardes, es una pena lo que está sucediendo en la escuela y sobre todo en este salón; ustedes vienen a estudiar y hacer grande esta patria. En vista que no se encuentra el culpable tendrá que tratar con usted – señalando con su dedo al Tutor. Todos nos asustamos y nos preguntábamos – ¿acaso él robo el dinero?, ¿qué le pasa al policía? El policía continuó: - Usted está a cargo de los jóvenes ¿verdad? - El profesor asintió con la cabeza. - Entonces, vamos a la comisaría, necesito su declaración. El murmullo se hizo más fuerte, no queríamos que nuestro tutor vaya preso, era injusto. Salimos de las aulas muy molestos y desconcertados y mirándonos unos a otros, como si con las miradas pudieramos encontrar al culpable. Al día siguiente, algunos padres hablaron con el Director y reclamaron sobre el Profesor y el por qué le hubía dado la responsabilidad del dinero a un estudiante, además, pidieron que apareciera el dinero y una sanción para nuestro Tutor. El resto de la semana fue de incertidumbre, el dinero no se encontró y el maestro no apareció. A la semana siguiente, Santos, entró corriendo al aula, gritando: - ¡El dinero apareció! ¡Mi media apareció! – Él estaba muy emocionado. Detrás de él, ingresó el Maestro. Se sintió la alegría en el aula y los aplausos surgieron de forma espontánea. - Jóvenes, debemos seguir con nuestros planes, ¡somos promoción! Y de las malas experiencias también aprendemos, recuerden que la honestidad y la valentía nos hacen mejores personas. Nunca supimos quien cogió el dinero pero terminamos nuestro quinto de secundaria distinguiéndonos con unas hermosas casacas. ¡Ah! pero si nos enteramos de una carta que recibió el profesor de educación física, que trajo consigo la media verde del “Pulgas” y recuerdo que decía algo así: “...quisimos hacerle una broma al Pulgas, no pensamos que se iba hacer tan grande, tuvimos miedo que nos descubrieran, pero al ver que la policía y los padres lo estaban culpando a Ud., hemos decidido devolver la media de Santos, porque Ud. Maestro ha sido muy bueno con nosotros y es el mejor profesor que hemos tenido, entonces ahora, por Usted, devolvemos el dinero, discúlpenos profe...” LA LUZ DE TUS OJOS (Cuento presentado al I Concurso dde Cuentos, Poesías y Ensayos pedagógico organizado por e Coegio fde Profesores del Perú 2022) Delma Luz Coloque Ninaja TACNA Te miro a escondiditas para que no te enojes. ¡Es que eres tan bonita, Valeka! Y no lo digo porque seas mi nieta; sino porque es la puritita verdad. Tu larga y serpenteada cabellera se confunde con la inmensidad de la noche. Tus ojos chinitos y juguetones relampaguean como estrellas del firmamento y tu sonrisa es la más bonita del mundo, de aquellas que te hacen olvidar todas las penas y amarguras. - ¿Otra vez me estás mirando abuela? ¡Ya te dije que no tienes que estar vigilándome todo el tiempo! ¡Ya tengo catorce años! ¡Puedo cuidarme sola! – Me regañas cada vez que te espío por la ventana o cuando en pijama y pantuflas sigilosamente recorres la casa buscando algo en el desordenado universo de tu adolescencia. De veritas no quiero incomodarte; pero tu mamacita bastante me ha encomendado que te cuide. – “Ahí te la encargo, viejita” - me dice todos los días antes de partir al trabajo. Ha de ser horrible pasar la cuarentena con una vieja regañona que no sabe nada, que no entiende tus tareas, que cocina lo que no te gusta, que le aturde tu música. De sobra sé que extrañas salir con tus amiguitas, ir a tu escuela, asistir a tu taller de arte por las tardes. Pero aquí estamos. Tú y yo solas. Encerradas por culpa de ese virus que ha traído tanto dolor al mundo. ¡Ay mi pobre hija! Mi pobre Hilaria. Solita no más se hizo cargo de ti. Tal vez por eso no pudo corregirte a tiempo. ¡Bien respondona y melindrosa me has salido! ¡Ah, pero cada vez que sonríes por las burradas que hago o digo, toditita la tristeza de mi corazón desaparece! No más quiero estar haciendo burrada y burrada para que el canto de tu risa y la magia de tus ojos chinitos iluminen mi corazón. El otro día te quedaste dormidota con esas cosas que te pones en las orejas y con el cable que está siempre enchufado a tu celular. Me recuerdas a los bueyes de mi chacrita, a quienes tengo que amarrarlos a las estacas para que no se escapen a los alfalfares de los vecinos y hagan daño. Estabas en clase, Valeka y tú dormidota en la cama y el profesor explique y explique la lección. Clarito escuché cuando te preguntó –Valeria Aguilar, ¿cuál es su comentario? - Pensando que te ganarías un cero te desperté rapidito. Asustadota abriste tus ojitos chinitos, esos que son tan bonitos e iluminan mi vida; pero esta vez me miraron con enfado y alzando la voz me gritaste –¡Lárgate de mi habitación abuela! ¡No tengo privacidad! ¡Fuera! - Me salí corriendo para que no me veas llorar. Me enjugué las lágrimas con los bordes de mi pollera. Nadita le dije a tu mamacita cuando llegó por la mañana después de la guardia en el hospital. La pobre trabaja día y noche para que no nos falte nada y encima yo la voy a preocupar con mis quejas. Así que solita me aguanté. Clarito me acuerdo aquella tarde trágica. Te llevé a la habitación un postrecito para que escucharas tus clases y aprendieras mucho y como siempre me lo recibiste con desgano y te encerraste. Me quedé solita y en silencio queriendo captar hasta el más mínimo de tus movimientos. Recordé con nostalgia mis noches junto al fogón allá en mi pueblo; con mi “Mateo” acurrucado a mis pies, protegiéndose del frío y con sus orejitas bien alertas ante el graznido de los leque leque que anuncian una noche helada o la presencia de zorros cerca de las crías del ganado. Segurito debo haberme quedado dormida en el sillón recor dando mis noches andinas; porque de pronto un olor a quemado me despertó abruptamente. Lo primero que hice fue pensar en ti y con los pesos de mis años corrí lo más rápido que pude a tu habitación. Intenté entrar; pero la puerta se encontraba cerrada por dentro. Siempre haces eso para que yo no te vigile. Golpeé con fuerza varias veces; te llamé a gritos - ¡Valeka!, ¡Valeka! - Nada me respondías. Una humareda densa invadía todo el ambiente. Corrí a la cocina en busca de algo que me ayudara a forzar la puerta. En el corredor me tropecé con una pieza pequeña de fierro que usamos para evitar que la puerta se cierre. Empecé a golpear, cada vez con más fuerza, hasta que mis manos, casi inertes, empezaron a sangrar. Entonces, la puerta cedió. Tal vez por la acción del fuego, o por los porrazos desesperados que le había dado. ¡Ahí estabas mi Valekita! Como muerta en tu camita y las lenguas de fuego a punto de alcanzarte. Las cortinas habían sido devoradas por las llamas y del televisor, solo quedaba una masa negra y humeante. Todavía podía escuchar la voz de tu maestro en la laptop que se encontraba al otro extremo del dormitorio. Luchando contra el fuego, te arrastré con todas mis fuerzas y te puse a salvo en el corredor. A lo lejos escuché la sirena de los bomberos, las voces de los vecinos pidiendo ayuda, el ladrido de los perros... Ya no recuerdo más, Valeka. ¡Estás viva; no has muerto! Doy gracias a Dios porque mis ojos pueden contemplarte sanita y completita. No importa que yo esté tan adolorida y cubierta de vendas como una momia. Tú estás a mi lado Valeka, junto a esta vieja torpe que no supo cuidarte. La Hilaria, tu madre, me cuenta toditito lo sucedido, mientras tú me miras con tus ojitos chinitos llenos de lágrimas intentando esconder tu carita bonita en su hombro. Aquella tarde aciaga habías dejado tu celular cargando; mientras intentabas seguir las clases de tu maestro en la laptop que, con tanto sacrificio, te compró tu mamacita. Pero esa costumbre tuya de encender la televisión cuando estás en clases y encima recostada en tu cama; hizo que te durmieras rapidito y no te percataras del peligro al que te exponías. Los bomberos dijeron que el cargador de tu celular se recalentó y provocó el incendio. Que el humo provocó que te desmayaras y casi te asfixiaras. Rápidamente el fuego se extendió por toda tu habitación y ya estaba cerquita a tu camita cuando yo ingresé. Mi pobre Hilaria no deja de llorar y tú, abrazadita a ella, me miras con profunda tristeza y arrepentimiento. Le han dicho los doctores que mis quemaduras tardarán en sanar; que las de mi rostro sanarán más pronto puesto que son de segundo grado; sin embargo, las de mis manos son de cuidado. ¡No recuerdo cómo el fuego alcanzó mi cara y mis manos! Por más que intento, no vienen los recuerdos a mi mente. Siento un nudo inmenso en la garganta y lloro. Lloro Valeka, porque no supe cuidarte. No debí quedarme dormidota. Debí vigilarte aún más. - ¡Abuelita perdóname! - Me dices, mientras las lágrimas se desbordan de tus ojitos chinitos. - Si no hubiera sido por tu valentía y el gran amor que me tienes, pude estar muerta en estos momentos. Has expuesto tu vida y tu salud por mí y no lo merezco. ¡Yo te he tratado siempre tan mal! –Levantas tus manitos al cielo como implorando el perdón de nuestro Dios. -He sido irresponsable abuelita, siempre me dijeron que no debía de tener todos los aparatos encendidos al mismo tiempo, que la energía hay que usarla responsablemente; que no debo de sobrecargar los interruptores. Abuelita Candelaria, prometo que te obedeceré en todo. Abuelita linda, yo te quiero mucho. Estaré a tu lado cuidándote hasta que te recuperes. ¡Ahora sé cuánto me amas! Casi pierdes tu vida por la mía. Te quiero abuelita Candelaria y nunca me cansaré de pedirte perdón y darte gracias -. Me dices mientras besas las vendas de mis manos y lloras desconsoladamente. No puedo responderte, Valeka. Tengo un dolor inmenso en mi corazón que me lo impide. Nada tengo que perdonarte guagüita. Tú eres la alegría de mi corazón, y si tuviera que arriesgar otra vez mi vida por ti, lo haría. No hay nada que me haga más feliz que ver a mi Hilaria y a ti, que eres mi Hilaria chiquita, juntitas y sanitas. - ¡Valekita! -con mucho esfuerzo y con un mar de lágrimas en los ojos, casi susurrándote alcanzo a decirte- Yo solo necesito la luz de tus ojos para ser feliz. EL PLÚMON Y LA MOTA (Cuento presentado al I Concurso dde Cuentos, Poesías y Ensayos pedagógico organizado por e Coegio fde Profesores del Perú 2022) Jessenia Isabel Luque Poma Gregorio Albarracin- Tacna Este más que un cuento es un relato de la vida de una maestra en sus inicios como docente. Una joven llena de alegría y carisma con grandes deseos de comerse al mundo y con una gran habilidad para llegar a las personas, si ella es Isabel una docente que recién salía de la universidad Jorge Basadre Grohmann, Una inocente joven que le dijeron que enseñar era muy fácil y sencillo, pero que gran mentira, al momento de salir de la universidad e ir en búsqueda de un trabajo se encontró con un mundo muy diferente al que ella creía. Nuestro mundo estaba lleno de desafíos y grandes competencias hablo de grandes competencias porque no era solo yo, éramos miles como yo buscando lo mismo, pero que gran oportunidad tuve aquella tarde que mandé mis documentos a un colegio donde horas más tarde me llamaron para presentarme al día siguiente, estaba tan contenta de ser la elegida. El detalle era que el colegio estaba lejos de donde vivía, porque estaba a dos horas de viaje, pero para mí no era dificultad porque estaba llena de energía y eso me motivaba mucho, era mi primer día de trabajo me levanté muy temprano, eran las 4:00am tenía todo listo, mi plumón y la mota que siempre me acompañaban en mi cartera y unos cuantos juegos en inglés que eran mis grandes aliados. Cuando iba rumbo al trabajo me perdí muchas veces y la hora pasaba, estaba muy asustada por no tratar de llegar a tiempo y ansiosa por ir a ver esos ojitos brillantes de conocer a su nueva maestra en el colegio. Pero lamentablemente había un tráfico de los que nunca faltaban en la gran Lima miraba por la ventana del taxi a la gente con una expresión molesta en su rostro, miraban de un lado a otro por no llegar a su destino en fin cada uno estaba en su mundo y yo preocupadísima por la hora. Decidí bajarme del taxi e ir caminando en fin eran unas cuantas cuadras y así poder llegar a tiempo. Falso porque caminé muchas cuadras y lo peor que estaba en tacones y con el traje bien planchado pero llena de polvo a la vez porque habían estado reparando las benditas pistas y el polvo estaba por todos lados pero detrás de ese inmenso polvo vi a lo lejos un colegio muy colorido, con grandes dibujos de niños sonrientes en la pared y también venían a lo lejos unos niños corriendo súper apurados por no llegar tarde y una profesora de una mirada tan tierna y cálida que les daba la bienvenida en la puerta con una gran sonrisa me dijo: buenos días profesora, usted ha de ser la nueva profesora de inglés, yo tímidamente y con una gran sonrisa le dije: sí, por supuesto soy la teacher de inglés, ingresé y me encontré con pequeños tan amigables y cariñosos que aun sin conocerme se me acercaban para saludarme y escuchaba pequeños susurros diciendo “ella es la nueva teacher de inglés”, “oh que jovencita es”… me sentía tan contenta que por lo menos lo tomaran bien.. Y de repente escuché un llamado: Isabel a lo lejos, era mi directora, me acerqué para conversar con ella donde me dio las pautas de toda docente al inicio dando las recomendaciones y advertencias. Con una cálida sonrisa me dijo bienvenida Isabel eres parte de nuestra familia. Yo aún más contenta me dirigí a mi salón y dije que fácil se está poniendo todo esto, doy mi clase y listo pero que equivocada estaba. Cuando de repente ya me encontraba en la puerta del salón, tomé un respiro e ingresé había niños de diferentes edades, con habilidades diferentes. Al saludar Good morning.., ellos respondían: ¿Que está diciendo?, ¿entienden?, ¿Qué curso es?, me llene de miedo al pensar que ya me estaban odiando por tan solo hablarles en inglés, se me cayó lo que había pensado que enseñar era fácil y sencillo, no sabía si seguir o salir del salón corriendo a tomar un respiro. Pero recordé el consejo de una colega mía, cuando sientas miedo solo respira y repite tu eres la docente la dueña de tu aula la que hace y deshace todo. Y con una gran sonrisa los mire y les dije chicos buenos días es Good morning… saque mi gran aliado mi plumón que lo hice sonar en la pizarra para que me prestaran atención todos y escribí mi nombre y el curso que enseñaría, ahí me observaron y se quedaron completamente callados e iba preguntando el nombre de cada uno para conocerlos un poquito más. Ya que el primer día siempre es la presentación y las reglas del curso. Había un niño al que escuche que le decían Javicho has lo tuyo, era el más travieso del aula según me comentaron al que hacia lio a todas las docentes nuevas y se iban por las travesuras de Javicho. Pues me dije que en mi primer día haría cambios y lo primero que hice fue cambiarlo de lugar, los separe de su grupito a los que se sentaban atrás y los que murmuraban mucho, sentía que me odiaban por haberlos separado, pero ya llamaba más la atención de todos porque jamás nadie se había atrevido a cambiarlos y empecé a dictar y copiar en la pizarra con mi plumón las reglas de la clase. Escuchaba murmuraciones que no iban a copiar porque no les daba la gana, en ese momento se me ocurrió una idea, les dije terminamos de copiar e iremos al patio a jugar, ellos emocionados porque jamás habían salido a jugar con una docente, me decían que nadie los trataba con cariño y tanta atención porque eran traviesos, esa etiqueta de docentes anteriores, que les habían colocado, pero detrás de esa rebeldía y travesuras de los niños había un gran corazón esperando que les den amor y atención, en ese momento me sentí elegida por ser aquella docente que cambiaría esa etiqueta sobre ellos. Muy contentos ellos al finalizar de copiar nos dirigimos al patio a jugar scramble words en español letras revueltas, justo había llevado mis cartillas de letras para formar palabras, les gusto tanto que se aprendieron muchas palabras en inglés y sobretodo que fue jugando, a lo lejos escuchaba que gran idea tuviste, me sentía más motivada con este grupo me había encariñado rápido. Paso tan rápido la hora que justo toco la campana de cambio de hora, y pues me tocaba ir a 5to de secundaria me dirigí al salón que estaba al final del pasillo donde estaba la puerta cerrada, pensé que no había nadie, pero empuje la puerta suavemente y vi unas caritas cansadas, aburridos, sin ganas a las justas me saludaron, súper sorprendida les dije: chicos “Good morning”, ellos respondieron: buenos días profesora… sin ánimos, se les iba la voz al tan solo saludarme y a lo lejos vi un bostezo, y yo me dije que jamás en mi clase habrá un bostezo porque eso es sinónimo de aburrimiento. Así que les dije nos ponemos de pie y vamos a decir: “good morning” y palabras positivas como, por ejemplo: Good morning, bien y así continuamos con todos, pero tienen que memorizarse la palabra que ha dicho su compañero y así ver quien está más atento, el que pierde por supuesto que tendrá su castigo y será cantar en inglés, aunque eso no era un castigo era un premio. Y así despertaron todos, ganando su atención se sentían motivados hasta ahora se me hacía fácil todo esto, y así fue pasando la hora de mi primer día de clases al finalizar me di cuenta lo grato y honroso que es ser docente ya que esto conlleva mucha responsabilidad porque somos el motor de la enseñanza de nuestros pequeños mundos les digo mundos porque en cada uno hay miles de maneras y formas de pensar, tienen tantas ganas de expresarlo pero a veces los limitamos porque nos dedicamos a solo enseñar pero no vemos lo que hay dentro de estos pequeños mundos, me sentía tan satisfecha en mi primer día de clases, no hice mucho pero si rompí ese hielo y ese temor que tenían ellos espero seguir así en mis días siguientes y ser la mejor maestra que ellos esperan, me esforzaré por ellos y si seré esa maestra juguetona y alegre que no quiere estar detrás de un plumón y mota sino de una sonrisa en un rostro agradecido por ser su maestra. Y dejar mis enseñanzas, mi conocimiento y todo lo que puedo dar en ellos. Sé el cambio de cada pequeño mundo y sé la sonrisa en su rostro con tu plumón y mota. H I S T O R I A TACNA: 50 AÑOS DE CAUTIVERIO Después de la batalla del Alto de la Alianza ( 1880 ), durante la Guerra del Pacífico , la provincia de Tacna , de Tarata y de Arica fue administrada por Chile . De acuerdo al tratado de Ancón ( 1883 ), se debía realizar un plebiscito dentro de diez años, pero no se efectuó debido a numerosos problemas . Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929 , fecha en la cual gran parte del departamento de Tacna fue reincorporada a Perú . La provincia de Tarata ya había sido devuelta por Chile el 1 de septiembre de 1925 . Sin embargo parte de la zona altiplánica del departamento de Tacna quedó definitivamente bajo soberanía chilena, junto al departamento de Arica y la provincia de Tarapacá , esta última fue entregada a perpetuidad en 1883.

More
SAN MARTÍN

SAN MARTÍN

CREACIÓN San Martín , fue creado el 4 de setiembre de 1906, según la ley N° 201 dada por el entonces presidente del Perú, José Pardo, tiene como capital la ciudad de Moyobamba . PROVINCIAS Provincia de Moyobamba Provincia de Huallaga Provincia de Lamas Provincia de Mariscal Cáceres Provincia de Rioja Provincia de San Martín Provincia de Bellavista Provincia de Picota Provincia de Tocache Provincia de El Dorado EDUCACIÓN · Colegios públicos y privados: · Total: 1.823. · Educación inicial: 498. · Educación primaria: 1.129. · Educación secundaria: 198. · Colegio Militar: Colegio Militar Mariscal Andrés Avelino Cáceres · Instituto: Instituto Científico de Estudios Estratégicos Amazónicos, Andinos, Costeros y de la Cuenca del Pacífico - ICEACP del Proyecto Geopolítico Bioceanico, Perú - Brasil, localizado en Leoncio Prado-Cuenca del Ponaza, provincia de Picota · Escuela de Policía: Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú en la provincia de San Martín. · Universidades: · Universidad Nacional de San Martín · Universidad César Vallejo · Universidad Peruana Unión · Universidad Alas Peruanas · Universidad Científica del Perú · Universidad Católica Sedes Sapientiae - UCSS (Sede Nueva Cajamarca) LUGARES TURÍSTICOS El Gran Pajatén El Gran Pajatén es un sitio arqueológico ubicado en los bosques nubosos en los andes del Perú, en los límites del departamento de La Libertad y el departamento de San Martín, entre los ríos Marañón y Huallaga. Se levanta sobre una estrecha meseta en forma de L invertida, en una zona de espesa vegetación y pendientes abruptas, en la confluencia de dos ríos tributarios del río Abiseo. Por este motivo el sitio también es conocido con el nombre de Ruinas del Abiseo. Uno de los extremos de la meseta termina en un precipicio de unos 300 m. de altura.
La falta de superficies planas en el terreno se resolvió con la construcción de una serie de muros de contención que formaron terrazas artificiales sobre las cuales se levantaron edificios circulares y cuadrangulares de diferentes tamaños. Se encontraron también espacios libres que pudieron haber sido plazas. Lo más característico del sitio son los edificios redondos construidos sobre terraplenes circulares que forman zócalos en el exterior. El ingreso es por las escaleras ubicadas generalmente en el lado oeste. En la construcción se utilizó piedra pizarrosa cortada en bloques planos y unidos con una argamasa arcillosa. Los muros no son rectos, sino que presentan formas redondeadas · Moyobamba Capital de la región, conocida como la “Ciudad de las orquídeas” , por la gran variedad de especies que posee, muchas de ellas endémicas. Poseedora de un clima agradable, la ciudad está ubicada en una meseta rodeada de barrancos que albergan a su vez pequeños ecosistemas. Fundada el 25 de julio de 1540, conserva una importante historia y costumbres. Moyobamba es considerada un verdadero paraíso para los amantes de las orquídeas dado que su mayor tesoro son las más de 2,000 variedades de orquídeas que crecen en sus bosques, gracias a la diversidad de pisos ecológicos y al cálido clima que posee. Se han reportado los más grandes descubrimientos mundiales en orquídeas como la Cattleya rex y el Phragmipedium peruvianum (Phragmipedum kovachii) ambas endémicas de la región. · Baños Termales Ubicado a solo 5 kilómetros de la ciudad. Sus aguas poseen propiedades medicinales con temperaturas que varían entre 32°C y 40°C. Horario de visita: de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. todos los días. · Baños Sulforosos de Oromina Ubicado a 7 kilómetros desde Moyobamba sobre las faldas del cerro Oromina, Sus aguas presentan una temperatura de 8°C, con propiedades medicinales que pueden ser aprovechadas por los bañistas. · Cascadas de Paccha Está a 33 kilómetros de la ciudad de Moyobamba, en el centro poblado Nuevo San Miguel en el distrito de Jepelacio. Aguas cristalinas que discurren sobre lechos pedregosos a través de un bosque tropical con dos caídas de agua que forman piscinas naturales ideales para un refrescante baño. · Cascadas de Lejiayacu Se localiza a 30 kilómetros de la ciudad de Moyobamba en el centro poblado Pacaypite, distrito de Jepelacio. Aguas cristalinas que presentan tres niveles donde cada una de ellas forma pozas naturales en medio de una hermosa vegetación. · Santa Elena, Renacal Aguajal del Alto Mayo Ubicada a 9 kilómetros de la ciudad de Rioja en el distrito de Posic. Se caracteriza por ser un bosque pantanoso e inundable, con espejos de agua, especies de aguajales y renacales. · Cueva de Palestina A 27 km de la ciudad de Rioja en el distrito de Nueva Cajamarca, se puede experimentar la adrenalina de caminar entre las más de cuatro salas formadas por la naturaleza, atravesando galerías sinuosas. Conocida como la segunda cueva más profunda del Perú. Posee dos zonas marcas: Zona Fósil (Actualmente visitada) y la Zona Activa (Aun en investigación). · Catarata de Ahuashiyacu Esplendorosa caída de agua fría en medio de un paisaje exuberante, forma parte del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. · Lago Sauce Conocido como Laguna Azul por el color que toma, al reflejarse el cielo en este bello espejo de agua de 35 hectáreas. Rodeada de tupida vegetación, se encuentra en el distrito de Sauce al que se accede desde Tarapoto, por el tramo sur de la carretera Fernando Belaunde Terry y a 35 kilómetros del desvío hacia Sauce cruzando antes sobre el rio Huallaga. · Baños Termales de Paucaryacu Hermosos parajes que albergan tres pozas de aguas termales para deleite de los visitantes. · Ruta Alto Shilcayo Ruta muy cercana a la ciudad de Tarapoto. Siguiendo el curso del río Shilcayo se observan las maravillas naturales como cascadas, caídas de agua, miradores naturales, plantas medicinales. · Castillo de Lamas Su arquitectura inspirada en los castillos medievales europeos está construido con piedra natural. Es un lugar de promoción del arte y la cultura. · Cascadas de Chapawanqui Ubicada a 6 kilómetros de la ciudad de Lamas. Es una bonita caída de agua sobre una base rocosa que la divide en dos torrentes de 4 metros de altura. Rodeada de un bosque exuberante, bellas orquídeas y helechos. · Petroglifos de Shunte Se localizan en el distrito de Shunte. Es un complejo de 22 petroglifos, siendo el de Montecristo uno de los más cuidados por estar ubicado en la esquina de la plaza de Montecristo. Consta de 12 figuras talladas en la roca. En el recorrido se pueden observar entre 4 y 5 petroglifos. · Cascada La Victoria Se encuentra en el caserío de la Victoria, distrito de Shunte. Cuenta con una caída de 15 metros aproximadamente y una pequeña poza, apta para darse un refrescante baño. · Cascada de Ishanga Hermosa caída de agua de 45 metros de altura, se encuentra en el caserío de Ishanga a 30 minutos de la ciudad de Tocache. · Cueva del pulpo Se encuentra en el caserío de Miguel Grau, a 25 minutos de caminata del caserío de Atusparia. Es una curiosa creación de la naturaleza que tiene una singular roca al ingreso con forma de un pulpo. Tiene 8 salones en los cuales se puede divisar diversas figuras producto de las formaciones pétreas de estalagmitas y estalactitas que se encuentran en el interior. · Cascadas de Santa Cruz Ubicado en el centro poblado menor de Santa Cruz, distrito de Nuevo Progreso (1 hora en auto colectivo desde Tocache). La cascada presenta cuatro caídas de agua con una altura total de 35 metros, ideal para refrescarse en sus frías y cristalinas aguas. · Fortaleza Rumi Tayta-Petroglifos Ubicada en el distrito de Uchiza. Rumi Tayta recibe su nombre debido a que es una formación natural de piedras gigantescas de diversas formas que asemejan una fortaleza con un laberinto en su interior. Rumi significa piedra en quechua. DANZAS 1. CHOBA CHOBA 2. CARNAVAL DE LAMAS 3. CARNAVAL DE SHANAO 4. COSECHA DEL YUTE 5. EL CHIMAICHI 6. EL SURI 7. EL PILLO 8. FERIA 9. HOMENAJE AL PATRON SAN JOSE 10. KASAYWAN NATIVA L I T E R A T U R A LEYENDAS Leyenda Curi-Yacu (De Mitos y leyendas de San Martín) Cuenta la leyenda Curi-Yacu que Juan Antonio Pineda Panduro era un honrado agricultor que en su juventud se dedicó mucho a la caza. Una mañana pidió permiso a su mamá para ir en busca de venados; y luego que ella le puso en el morral una media docena de huevos cocidos y un par de plátanos maduros, partió hacia el riachuelo Cumbaza y siguió aguas arriba hasta llegar a la cabecera de dicho riachuelo, donde desembocan algunos otros arroyuelos. De pronto vio en las aguas de uno de ellos unos pececitos dorados y con el ansia de cogerlos se fue siguiéndolos, pero los pececillos, como si adivinaran la intención del joven, se escabullían, dirigiéndose a una poza de agua oscura. Pinedo descubrió con sorpresa, tendido en la orilla de esta poza, a un enorme toro negro y brillante, que babeaba algo de color amarillo. El agricultor Pinedo sobreponiéndose a la fuerte impresión que tuvo, se propuso investigar de cerca. El toro permanecía en el mismo estado y en el mismo sitio; se dio cuenta de que en el lugar donde caía la baba del animal había unas pepitas de oro. Contento con este hallazgo resolvió regresar a su casa. Pero ni bien había caminado un trecho, se produjo un viento terrible, con truenos y relámpagos, impidiéndole seguir adelante. Pinedo, al ver que era imposible seguir caminando, optó por tirar las pepitas de oro al riachuelo; inmediatamente y como por encanto cesó la tempestad y el cazador pudo llegar a su pueblo. Desde entonces ese riachuelo donde dejo las pepitas se llama Curi-Yacu que significa río de oro. C U E N T O S EL GATO MONTES Cuento presentado al I Concurso Nacional de Centos, Poesías y Ensayos pedagógicos organizado por el Colegio de Profesores del Perú 2022 Leiva Alfaro Yris San Martín Érase una vez un gato montés quien usaba una alforja, llanques y un pantalón al revés. En un viejo roble vive el joven gato, desde lo más alto acecha al ratón, a la gallina y al pato. Una mañana muy soleada, bajó el gato a la quebrada para tomar un poco de agua y después comer una porción de sardina enlatada. El gato Andrés, bebió y comió. Se puso feliz. De pronto resbaló y cayó al agua, pues se asustó al ver a una pequeña lombriz. Pasaba por ahí una hermosa gallina colorada de pata pelada, quien vio al gato que maullaba para pedir ayuda. -Doña gallina, ayúdeme, por favor — decía el gato mientras movía su alforja con rapidez. -Señor don gato, ahora no puedo, me siento mal, tengo un poco de acidez. Después de un rato, pasó un pato, quien vio al gato que maullaba para pedir ayuda. -Señor don pato, por favor ayúdeme —decía el gato, agitando la punta de un viejo zapato. -Señor Gato, lo siento mucho, no sé nadar, sino con gusto lo rescato. El gato ya resignado vio pasar a un pequeño ratón quien era su última esperanza. -Señor ratón, ayúdeme por favor — decía el gato levantando su pequeña pata. -Señor gato, le voy a ayudar, si se hace mi amigo y jugamos al pirata. El ratón sacó del agua al gato montés, se hicieron amigos, y jugaron al pirata, en un gran barco de lata.

More
PUNO

PUNO

CREACIÓN Puno fue creado por el reglamento de elecciones del 26 de abril de 1822 , durante el gobierno del generalísimo Don José de San Martín. La capital del departamento de Puno fue fundada por los hermanos Salcedo en mayo 1657 con el nombre de San Carlos de Puno. PROVINCIAS · Puno · Azángaro · Carabaya · Chucuito · El Collao · Huancané · Lampa · Melgar · Moho · San Antonio de Putina · San Román · Sandia · Yunguyo. EDUCACIÓN · Colegios públicos y privados: · Total: 2.708--. · Educación inicial: 423. · Educación primaria: 1.897. · Educación secundaria: 468. · Universidades: · Universidad Nacional del Altiplano de Puno · Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez · Universidad San Carlos · Universidad Nacional de Juliaca · Universidad Peruana Unión · Universidad Alas Peruanas LUGARES TURÍSTICOS Puno – Ciudad En el caso de Puno, su catedral está construida con piedras de antiguos centros ceremoniales de culturas anteriores a la inca como los Tiahuanaco. En cuanto al arte, alberga dentro varios lienzos de reconocidos pintores pertenecientes a las escuelas cusqueñas e italianas. Finalmente, encontraremos su plaza de armas, frente de la catedral, la iglesia de San Juan y el parque del Pino, ubicado a unas cuadras del centro de la ciudad. Lago Titicaca Si pensamos en Puno, es imposible no pensar en el atractivo turístico más grande a nivel mundial, el lago Titicaca. Actualmente, ocupa gran parte de la provincia de Puno y una parte del país vecino Bolivia. Se trata del lago navegable con más altura del mundo, específicamente 3812 m.s.n.m, el cual alberga varias islas flotantes en el cual habitan comunidades que hasta el día de hoy conservan sus costumbres y que han visto en el turismo una solución para mejorar económicamente. Isla del Sol Conocida también por ser el lugar del nacimiento del imperio inca, esta Isla te enamorará con sus habitantes, paisajes y arqueología. Los sitios recomendados para visitar son las Ruinas de Challa, La Roca de los Orígenes, el laberinto y muchos otros sitios interesantes. . La Puerta de Aramu Muru Este lugar posee un gran misterio, lo cual resulta atractivo para muchos, como apariciones de luces, sonidos y ruidos extraños que atraen la atención de turistas e investigadores de todo el mundo. Se cree que este lugar posee una energía tan grande capaz de generarle visiones y dejarle escuchar sonidos y melodías sagradas a ciertas personas que van al lugar. La Ciudad de Lampa También llamada “La Ciudad Rosada” por sus paredes de ese color o “La Ciudad de las 7 maravillas”, las cuales son: La Iglesia de Santiago Apóstol, El Puente Colonial de Cal y Canto, La piedad, La Canopia de la Virgen Inmaculada, El Criadero de Chinchillas, La Cárcel y El Municipio de Lampa. Las Chullpas de Sillustani Este hermoso lugar une a la ciudad de Cusco y Puno. El nombre se debe a la cantidad de Chullpas que podemos encontrar, las cuales son construcciones en donde los pobladores de antiguas culturas enterraban a sus muertos. La tradición cuenta que estos eran cubiertos por telares, objetos y comida que le gustaba a la persona fallecida, ya que esta renacería en otro mundo y podría vivir y alimentarse con esto. Isla de Taquile Conocida como la Isla de los Hijos del Sol, los pobladores de Taquile destacan por su vestimenta y costumbres que continúan intactas aún luego de tantos años. Sin embargo, para llegar hay que subir más de 560 peldaños, un pequeño detalle que puede asustar a algunos aventureros primerizos pero que vale totalmente la pena. También, esta isla no cuenta con medios de transporte ni policías. Casi nunca se cometen delitos. La Isla de Uros El mayor atractivo del lugar consta de apreciar cómo todas las viviendas de los pobladores están hechas con totora. Isla de Amantaní A diferencia de otras islas, en esta los turistas podrán hospedarse en las viviendas de los rurales en vez de hoteles. Estas personas son demasiado acogedoras y amables con todo los turistas que llegan al lugar. Chucuito Es la iglesia más hermosa construida en la época colonial ubicado a 18 km de la ciudad, de Puno DANZAS Tiene más de una centena de danzas. Puno es considerada como la Capital Flklorica del Perú. AGUATIRI(AWATIRI) AYAC WUAYRA AYARACHI DE PATARIA BALSERO BALSERITOS DE WIÑAYMARCA CACHARPARI CAPITANES CAPORALES CAPORALES DE LA TUNTUNA (Puno). CARNAVAL DE ANAPIA CARNAVAL DE ARAPA PUJLLAY DE SANTIAGO. CARNAVAL DEL ICHU. KHASHUA DE CAPACHICA. LA LLAMERADA. WIFALA DE ASILLO. KULLAHUADA. LA DIABLADA . SIKURES DE TAQUILE. L I T E R A T U R A LEYENDAS ZORRO QUE FUE AL CIELO Narrada por: Orfelina Mamani Otazú de la localidad de Huancané Dicen los achachilas que cierta vez el zorro se encontraba al lado de un río y melancólicamente observaba las imágenes que reflejaban sus aguas. Se veía a gente bailando, bebiendo y riendo. ¿Qué pasaba? Las aguas del río no hacían más que reflejar la algarabía que allá arriba se vivía: en el cielo estaban de fiesta. El zorro, que andaba cabizbajo y pensativo, no se dio cuenta que un cóndor había bajado a tomar agua. Al verlo se le ocurrió una gran idea. – ¿Qué pasa amigo tiwula? – preguntó el cóndor. –Es que quiero ir a la fiesta que hay arriba en el cielo y sólo, no puedo. ¿Por qué no me llevas tata condori? – dijo el zorro. El cóndor aceptó de buena gana el pedido del zorro y le dijo que se montara en su espalda. Volando hacia las alturas llegaron al cielo y se unieron a la fiesta. Comieron bastante, bebieron y se divirtieron. Al cabo de un rato el cóndor buscó al zorro que andaba perdido entre tanta gente alegre y le dijo que ya era hora de volver. El zorro, entusiasmado con el festín, no quiso regresar y se quedó allá arriba. Cansado de esperar, el cóndor retornó sin su compañero a la tierra. Acabada la fiesta, el zorro, que se había quedado solo, se fue de visita a la casa de una estrella. Como todavía tenía hambre, la estrella le alcanzó una olla de barro y le dio un granito de cañihua para que se hiciera una mazamorra. El zorro miró el grano con desconcierto y pensando que eso no iba a ser suficiente le dijo a la estrella: –Pero ¿cómo va a alcanzar un solo grano de cañihua para los dos? Eso no alcanza ni para mí. Y sin que la estrella se diera cuenta, rápidamente aumentó diez granos más a la olla. Así comenzó a preparar su mazamorra de cañihua mientras se le hacia agua la boca. El zorro contento seguía en la tarea de remover la mazamorra que estaba casi a punto. De pronto la olla comenzó a rebalsar y la mazamorra chorreando, chorreando fue a dar al suelo. Como el zorro andaba muerto de hambre se puso feliz a lamer lo que caía de la olla y casi sin descansar trataba de comérselo todo. Pero la alegría pronto se convirtió en angustia pues la olla seguía rebalsándose y la habitación se iba llenando de cañihua sin que el zorro pudiera hacer nada para detenerla. La estrella al ver su casa llena de mazamorra se puso muy enojada y colérica y a gritos le dijo al zorro: –¡Zonzo nomás siempre habías sido, tiwula! ¿Por qué has aumentado más cañihua? ¿Acaso no te había dado suficiente? ¡Ahora todito te lo vas a tener que comer! El zorro, arrepentido y triste por su desgracia, se angustió más aún y, no pudiendo hacer nada, pensó que lo único que le quedaba era regresar a la tierra. Entonces se ató a una soga y fue donde la estrella a suplicarle que le ayudara a bajar. La estrella aceptó ayudarlo y sujetó la soga para que el zorro pudiera bajar. Camino a la tierra y cuando escasamente le faltaban diez metros, el zorro vio a un loro que volaba frente a él y, liso como era, sin más ni más, lo insultó diciéndole: –¡Loro lengua de papa! –¡Loro lengua de chuño! –¡Yo te puedo matar! El loro lleno de furia por los insultos del zorro, comenzó a picotear la soga por la que éste descendía. Al ver que la soga se rompía, el zorro comenzó a gritar fuertemente diciendo: –¡Extiendan una frazada suave! –¡Extiendan una frazada rosada! –¡Miren que vengo del cielo! Los desesperados gritos de zorro fueron vanos. Nadie los escuchó. A gran velocidad cayó en medio de duras rocas y su panza repleta de mazamorra se reventó. Con la caída la cañihua se esparció por todas partes. Cuentan los achachilas y awichas (abuelos y abuelas) que fue así como apareció este alimento en el altiplano. CUENTO EL PUKUPUKU Y EL GALLO Por Lisseth Paola Chamb i Un día pukupuku y el gallo discutían sobre quien tenía el derecho de anunciar con su canto la llegada del nuevo día, discutieron y discutieron pero no se pusieron de acuerdo por lo que acordaron llevar sus quejas a conocimiento de las autoridades del pueblo. En el camino el gallo hizo amistad con el ratón que le pedio un poco de cancha para sus hijos que sufrían de hambre, a cambio tenía que acompañar y ayudar al gallo como testigo. Cuando llegaron al pueblo se fueron al despacho del juez. Pukupuku dijo: –Señor juez yo tengo el derecho de anunciar con mi canto la llegada del nuevo día, mis antepasados hicieron lo mismo, ahora este gallo es un extranjero recién llegado trata de usurpar mis derechos. El gallo también expresó su queja y dijo: –Tengo derecho para hacer despertar a la población. Entonces el juez intervino: –Bien, presenten su demanda por escrito. El pukupuku expresó en su demanda que él había sido designado por las deidades, como los cerros, la madre tierra, la Luna y el sol y otros seres de la naturaleza, por lo tanto tenía derecho de cantar todas las mañanas a la nueva vida y citó como testigo a la “leqechito” (cintinela). A su vez el gallo manifestó que él había adquirido el derecho de cantar al amanecer porque sus dueños, los que conquistaron estas tierras, así lo habían encargado, y como testigo citó al “achacu”(ratón). El juez había citado a un comparendo a ambos demandantes, previamente, una mañana el juez se había puesto a escuchar los cantos del pukupuku y del gallo. El pukupuku cantaba a cada media hora, y el gallo lo hacía a cada hora. Pero como el gallo tenía como testigo al ratón, éste, sin que se diera cuenta el juez, había extraído la documentación de demanda del pukupuku, y a la vez, al gallo lo despertaba el ratón según el reloj del señor juez. Esa mañana el juez llamó a los demandantes y les dijo: –Pukupuku no serás el que canta y que hace despertar a la población. El “leqechito” (centinela) quiso defender, pero no encontraron el documento de demanda, por lo que el juez lo agarró a trompadas. Por eso en la actualidad tiene este ave la cabeza plana. El gallo por haber cantado puntualmente le dio el derecho de estar en casa y cantar para hacerle despertar todas las mañanas a la población; asimismo, al ratón le dijo: –A partir de ahora ya no comerás solo granos sino todo lo que comen los humanos, de preferencia el queso.

More
PIURA

PIURA

CREACIÓN Fue creado políticamente el 30 de marzo de 1861. Tiene como capital a la ciudad de San Miguel de Piura PROVINCIAS · Ayabaca capital Ayabaca · Huancabamba capital Huancabamba · Morropón capital Chulucanas · Paita capital Paita · Piura capital San Miguel de Piura · Sechura capital Sechura · Sullana capital Sullana · Talara capital Talara EDUCACIÓN · Colegios públicos y privados: · Total: 3.558 · Educación inicial: 881 · Educación primaria: 2.125 · Educación secundaria: 552 · Institutos entre los que destacan son: · Instituto Tecnológico Público Miguel Grau · Instituto Tecnológico Privado Otto Tonsmann · Universidades: o Universidad Nacional de Piura o Universidad Nacional de Frontera de Sullana o Universidad de Piura o Universidad Privada Antenor Orrego o Universidad Alas Peruanas - Filial Piura o Universidad los Angeles de Chimbote - Filial Piura o Universidad los Angeles de Chimbote - Filial Sullana o Universidad Cesar Vallejo - Filial Piura o Universidad San Pedro - Filial Piura o Universidad San Pedro - Filial Sullana LUGARES TURÍSTICOS Pocitas de Máncora Cuando hablas con alguien de Piura lo primero que sale en la conversación son las playas de Máncora . Este destino es el preferido de prácticamente todos los turistas que llegan hasta aquí. Algunos se quedan en sus extensas playas, bañándose, tomando sol o haciendo surf, pero cerca de estas enormes playas hay un rincón diferente: las Pocitas. Esta singular playa recibe su nombre por las pozas naturales que el mar ha ido formando en las rocas que hay en la orilla. En ellas te puedes bañar como si estuvieras en una piscina natural y relajarte al máximo mirando el increíble paisaje alrededor. Desierto de Sechura ¿Sabías que el desierto más extenso de Perú se encuentra en Piura? Se trata de Sechura, situado en el centro del departamento de Piura y con una gran variedad de destinos naturales para conocer. Aquí se encuentra la famosa duna de Médano Blanco, conocida como una de las más bonitas de Perú y en la que podrás practicar sandboard , un deporte que pondrá a prueba tu adrenalina. Además, en la parte costera de este desierto están los Manglares de Vice, el Estuario de Virrillá y la Zona Reservada Illescas, tres lugares en los que vive variada fauna como los bellos flamencos o el gaviotín peruano, en peligro de extinción. Avistamiento de ballenas jorobadas Sin duda, uno de los momentos más maravillosos que vive la costa peruana es en el que las ballenas jorobadas salen a hacer sus majestuosos saltos por el océano Pacífico. Cada mes de agosto, alrededor de 2000 ballenas llegan desde la Antártida a las playas de Punta Sal, los Órganos y Cabo Blanco, para tener sus crías y comenzar con ellas el viaje de vuelta a la zona sur del planeta. Estos animales, que tienen una longitud de 16 metros de largo y pesan más de 40 toneladas, tienen un ritual de cortejo muy curioso. Además de emitir cánticos debajo del mar que llegan hasta los 300 km de distancia, los machos realizan estas piruetas en el aire, alcanzando los 20 metros de altura. ¡Un espectáculo maravilloso! Nado con tortugas Otro de los atractivos turísticos en Piura es poder nadar con las gigantes tortugas verdes. Esta actividad se realiza en la Caleta El Ñuro, donde se encuentra un centro dedicado a la investigación de esta especie, en el que podrás aprender los detalles de este animal antes de pegarte un baño con ellas. Playa Cabo Blanco La Playa Cabo Blanco tiene un encanto especial muy aparte de sus paisajes. Y es que, según cuentan, Ernest Hemingway se inspiró en este lugar para escribir su conocida novela El viejo y el mar. Así que cuando vayas a visitar Cabo Blanco no olvides meter en tu mochila este libro y leerlo con este escenario de fondo. Las aguas turquesas de este lugar cuentan, además, con olas perfectas para la práctica de surf. Y, ¿qué mejor que acompañar un día de playa con un delicioso ceviche? En Cabo Blanco encontrarás diversos restaurantes de comida marina con los mejores platos de la costa peruana. Chulucanas Pero no todo es naturaleza en esta región norteña. A tan solo 64 kilómetros de la ciudad de Piura se encuentra Chulucanas, un pueblo conocido por ser unos verdaderos maestros del trabajo en cerámica. Este arte viene de la ancestral cultura tallán, quienes habitaban en esta zona de Perú entre los años 700 y 1500 después de Cristo. Catarata de Caracucho En Piura también puedes darte un baño en zonas de agua dulce. Uno de estos lugares es la Catarata de Caracucho, una caída en la que liberarte del sofocante calor que caracteriza al departamento de Piura. Ruta de playas Muy aparte de Máncora, Piura cuenta con playas que se encuentran a menos de una hora de la ciudad, ideales para aquellas personas que tienen poco tiempo para invertir en esta zona de Perú. También se pueden apreciar otras playas como: Colán, al norte, Los Cangrejos y Caleta Yacila, al sur. Parque Nacional Cerros de Amotape Otro de los lugares turísticos en Piura que no tiene desperdicio es el Parque Nacional Cerros de Amotape, donde se mezcla el bosque seco tropical con la cordillera del norte de Perú y territorio compartido con el departamento de Tumbes. Esta unión crea un hábitat perfecta para una gran variedad de flora y fauna. Los Cerros de Amotape es uno de esos lugares en los que tienes que andar con los ojos bien abiertos, ya que podrás ver a animales tan impresionantes como el cóndor andino o el oso de anteojos. Pozas de Barro Un lugar para relajarse y aprovechar las propiedades medicinales de la naturaleza son las Pozas de Barro de Talara. Esta piscina, de aguas cálidas y sulfurosas, cuenta con infinidad de beneficios para nuestra piel. DANZAS · 12 PARES DE FRANCIA. · CAUTIVOS DE LA VIRGEN DE LA MERCED DE PAITA. · HILANDERAS DE HUANCABAMBA. · LA DANZA DEL CABALLITO. · LA LOCA. · LA MARINERA NORTEÑA. · LAS PASTORAS. · LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC L I T E R A T U R A LEYENDAS El pueblo de Narihualá Recopilada por Adrineli Canelón en Mitos y leyendas de Piura Narihualá es un pequeño pueblo que en la época precolombina estuvo habitado por numerosas tribus. Fueron tribus muy ricas en oro y piedras preciosas, y usaban estos elementos para construir templos y objetos dedicados a sus deidades. La leyenda cuenta que cuando se supo de la llegada de Francisco Pizarro y los conquistadores, el pueblo se enterró profundamente con sus riquezas; no podían aceptar que los invasores se apropiaran de estas. Es por esto que se dice que hay tesoros muy valiosos enterrados en el pueblo. Los pobladores cuentan que el Viernes Santo aparece un indio que recorre las calles tocando una campana pequeña que hace mucho ruido. La leyenda dice que esta es la señal que da autorización para desenterrar los tesoros. El cerro de la viuda Al quedar viuda, una mujer decide abandonar su hogar en el distrito de Sóndor para huir del recuerdo de su marido. Se asienta en un cerro, concretamente en una casa blanca muy llamativa por su jardín repleto de rosas también blancas. La mujer hizo de aquello un lugar misterioso al que no dejaba acercarse nadie. Se dice que la mujer solo se deja ver las noches de luna llena, en las que baja a la ciudad y se pasea por ella. Va vestida completamente de negro y se adentra en una iglesia a rezar hasta que llega el alba. Lo más intrigante de toda esta leyenda es que se dice que la mujer tiene el poder de encantar a cualquier hombre, atrayéndolo hacía el cerro y haciéndolo desaparecer. En cierta ocasión, cerca del cerro encontraron un hombre en muy mal estado, muy flaco y desnudo, con la cabeza totalmente ida. Tuvieron que amarrarlo y practicarle brujería para que pudiese recuperar la cordura. Al volver en sí, argumentó que llegó a la casa de aquella mujer, pero que poco más recuerda de todo lo que le ocurrió bajo el hechizo de aquella misteriosa viuda. C U E N T O S . LA VALENTIA Y BONDAD DEL ABUELO JACINTO Cuento presentado al I Concurso Nacional de Cuentos, Poesías y Ensayos pedag+ogico organizado por el Colegio de Profesores del Petú 022) Alejandro Eneleo Cordova Peña, AA. HH Manuel Seoane Corrales- Distrito 26 de octubre- Piura Cuentan que mi abuelo fue uno de los más valientes y bondadosos de todas las personas que hayan vivido en mi pueblito allá en la serranía del alto Piura ubicado a 3050 msnm, donde los cerros parecen besar el cielo claro y despejado, allá donde las nubes dibujan caprichosas figuras movidas por el viento, donde el intenso frío colorea las mejillas de sus pobladores, allá donde se respira aire puro y la vida trascurre sin preocupación. Su nombre: Jacinto Peña Ramírez, uno de los fundadores del Caserío de Ramos perteneciente al distrito de Lagunas, provincia de Ayabaca, Región Piura. Su valentía se debe a que él y dos amigos, venciendo el miedo y desafiando los encantos de los “tres cerritos” ubicado cerca de “La Puerta de Pillo” límite entre el caserío de Ramos, Arrendamientos y Huacas Alto, allá por los años 20 encontraron un tesoro que allí permaneció enterrado por muchos años y que había causado muchos sustos a los caminantes, que por allí pasaban sobre todo por las noches, pues alguien les tiraba tierra al poncho o sombrero (atuendos típicos de sus moradores) y que al observar nadie parecía a la vista; entonces el miedo les invadía; muchos eran los que habían experimentado aquel suceso. Pro lo que era sabido que evitaban pasar por ese camino, además se comentaba era que los cerritos estaban encantados por un “entierro” que había dejado el padre Pedro Guerrero que vivía en el distrito de Santo Domingo de la provincia de Morropón. Cuentan que el religioso, solía andar por estos parajes a realizar misas, bautismos, confirmaciones, matrimonio y otras cuestiones que la función eclesiástica le permitía en las diversas festividades patronales de los principales distritos y caseríos; pues siempre se le veía que cargaba consigo un baúl cuyo contenido solo los más allegados conocían y en esas idas y venidas; seguramente agotado por el cansancio, por la vejez que le asechaba y por una enfermedad desconocida que le aquejaba, dejó enterrando su preciado baúl y después de esto no se supo más de él: solo después de algunos años se esparció la noticia que había fallecido y por coincidencia, empezaron los sucesos en los “tres cerritos” El abuelo Jacinto y sus inseparables amigos: Gregorio Pintado Mondragón y Epifanio Humbo Saavedra, teniendo conocimiento de los sucesos que ocurrían en los “tres cerritos” acordaron ir y experimentar en carne propia lo que ahí sucedía y pedir al alma del difunto les deje apoderarse del tesoro que yacía escondido en sus entrañas, provistos de palanas, barretas, una gran alforja y un brioso caballo para cargar el tesoro. Se reunieron a eso de las 7.30 pm, y se dirigieron al lugar del encanto; cuando llegaron, a cierta distancia ataron al equino en unos arbustos y se sentaron a esperar. Estando allí, efectivamente les empezó a caer tierra en sus ponchos y sombreros, esto no les preocupó ni asusto tanto, hasta que vieron aparecer una luz en medio de la oscura noche, que se acercaba cada vez más y claramente pudieron percibir la silueta alta de un cura con toda su indumentaria, entonces les invadió un profundo miedo, la piel se les erizo, las piernas les temblaban y sin mediar palabras emprendieron la retirada. El abuelo Jacinto que era el dueño de la acémila cabalgó en él y entonces este salió a toda prisa, pero como el caballo estaba atado se frenó intempestivamente y el aterrorizado jinete salió disparado e impactó en los bordes del camino perdiendo el conocimiento. Despertó adolorido y lo primero que vio fue la imagen del cura parado a sus pies y con señas le indicó que ponga su pañuelo en la punta de su espada, aterrado aún obedeció: el cura le sonrió y le dijo en señas que donde dejara caer el pañuelo, ahí encontraría el tesoro. Entonces dio la media vuelta y recorrió los cerritos y en uno de ellos dejó caer el pañuelo y en el acto desapareció dejando un haz de luz por donde había venido. Sus amigos con asombro habían observado todo, cuando vieron que la sombra se alejó, se acercaron al abuelo y empezaron a interrogarle sobre qué le había dicho el “cura”, si había tenido miedo, ¿qué le había pasado?, ¿por qué se había quedado solo?; ellos no se percatado lo que le habría ocurrido. Él, haciendo gala de valentía respondió: “que no había sentido miedo y que decidió quedarse para pedirle al espíritu que le entregue el tesoro y que no vuelva a espantar a los caminantes y que éste le había dicho que el tesoro era solo para él y que de ninguna manera comparta con los cobardes que lo habían abandonado” Ellos reconocieron que habían actuado mal y le pidieron disculpas. El abuelo que era tan bueno no reparó en la actitud de sus amigos y más bien les propuso que fueran en búsqueda del pañuelo, ni bien lo encontraron con sus herramientas empezaron a excavar cuando iban unos dos metros de profundidad y al ver que no encontraban nada el desánimo les invadió pero el abuelo optimista como siempre les animó a seguir, cuando ya estaba amaneciendo la barreta chocó con algo y se escuchó un metálico sonido, entonces las fuerzas que ya iban decayendo fue reemplazada por energía y entusiasmo, sin darse cuenta habían excavado unos 4 metros aproximadamente y efectivamente allí encontraron un hermosos baúl tallado en cedro y al abrir se dieron cuenta que estaba repleto de joyas de oro, plata y algunas piedras preciosas, la alegría fue grande, se abrazaron dieron gracias a Dios por el hallazgo. Empezaron a llenar el tesoro en la alforja y la subieron al caballo y contentos regresaron a sus casas. La noticia rápidamente se esparció por todo el pueblito y curiosos llegaban a ver el tesoro y no era más el tema de conversación entre los vecinos. El abuelo que todo lo había planificado, entre los tres se repartieron la tercera parte del tesoro y la otra parte fue llevada y vendida en la provincia de Ayabaca ierra del Milagroso Cautivo a una familia adinerada llamados los “blancos o caciques” con el dinero recibido (pesetas y reales) compraron terrenos para aquellos que no tenían donde vivir, uno de estos fue destinado para que se construyera la primera escuelita, sus amigos y vecinos entusiasmados se dividieron las tareas para empezar a construirla con material rústico: unos hacían el adobe, otros la teja y aquellos iban al bosque en busca madera para bigas, umbrales, qucios, pilares, trancas, puertas ventanas, etc. Era asombroso ver las llamadas mingas que iban trayendo los gruesos maderos desde las montañas lejanas; mientras las mujeres preparaban ricos y reconfortantes potajes a base de verduras, menestras, tubérculos, cereales y carne de las ovejas más gordas; además nunca faltaba la refrescante chicha de maíz y el aguardiente de pura caña traído desde Santo Domingo. Fue así, que en menos de dos meses estuvo terminada la escuelita para que estudie todo aquel que tenía ganas de aprender. La escuela estaba lista pero entonces faltaba un maestro, para eso fue necesario trasladarse hasta la provincia en varias oportunidades en búsqueda de un docente, hasta que de tanto andar y rogar: la joven y guapa maestra Delmira Santur Troncos, aceptó el reto, pero el problema proseguía pues ninguna autoridad de la provincia quería asumir el pago. El abuelo Jacinto que anhelaba que la gente de su pueblo se eduque, ofreció pagarle por tres años. Para cumplir con este compromiso, vendió lo que le quedaba del tesoro, pues ya había comprado terrenos y otros bienes para dejar en herencia a sus hijos. Se dice que la escuelita empezó a funcionar el día 5 de junio de 1955 con 21 estudiantes la mayoría adultos, algunos jóvenes y unos cuantos niños y niñas. Fue así como la valentía y el desprendimiento que lo caracterizaba al abuelo, permitió que tuviesen una escuelita donde lograron educarse muchas personas: el abuelo no sabía leer ni escribir, sin embargo, esto no lo amilanó en ninguno de sus propósitos pues tenía capacidad de liderazgo y un gran corazón. Sus amigos y vecinos toda la vida le agradecieron y le colmaron de elogios, pues era una de las personas más queridas y respetadas del lugar y es más no teniendo como pagarle decidieron cambiarle el nombre al caserío que antiguamente se llamaba Portachuelo de Pillo y ponerle San Jacinto, pero él propuso que llevará las iniciales de su segundo apellido y el de sus amigos diciendo: mi caserío se llamará simplemente “Ramos” y es así como hasta ahora lleva ese singular y significativo nombre. Cuentan que cuando el abuelo falleció todo el pueblo lloró desconsoladamente y le guardaron luto por más de una semana y en la lápida de su tumba hasta hoy se lee el siguiente epitafio: “Aquí yace el cuerpo de aquel que con su valentía y bondad enseñó con el ejemplo, lo que otros intentan en teoría: te recordaremos siempre querido JACINTO” E N S A Y O EL MIAU DE LOS MELLIZOS Cuento presentado al I Concurso Nacional de Cuentos, Poesías y Ensayos pedag+ogico organizado por el Colegio de Profesores del Petú 022 Mousse Carrasco Ricardo Santiago PIURA La redonda Luna colgada en lo alto del cielo se dejaba ver claramente: Parecía una lechosa bolincha atorada en el único hueco que dejaba el Sol al momento de irse a dormir, ya muy cansado para tener ganas de despertarse a medianoche y decirle que no se preocupe, porque también él era una bolincha como ella, y, para colmo, todavía amarillenta; que debería incrustarse en el mismo sitio donde seguirán soñando los astros de nuestra infancia: “Había una vez un miau que de tanto jalarle la cola pudo un día enroscarse alrededor de la Luna cuando sobre los tejados felinas sombras maullaban sus dolores…” El mellizo con nosotros, Emmanuel, acostado junto a su hermanito que es más llorón que las cebollas del jardín que, una vez abiertas, derraman sus lágrimas al viento mojando, copiosamente, nuestros ojos; cuando, cayéndonos al suelo, nos hacemos unos tremendos chinchones que duelen no se imaginan cómo, los moretones que demoran tanto en desaparecer de golpe, esos profundos cortes que nos han dejado la piel marcada por desobedientes, precisamente cuando los filudos cuchillos brillaban en sus lustrosas puntas, hincándonos –pero muy fuerte- y que hacen de estas cicatrices tan nítidas, pero que entristecen la cara, ahora casi oculta, en esta noche lluviosa, de la redonda Luna: -Quiero hacer nono, papi –advierte, el mellizo con nosotros. Pero esta lluvia no quiere reposar todavía y se ha hecho tan ruidosa que las calaminas se quejan de sus humedecidos sonidos, hasta que no pueden aguantar más y le gritan, con sus metálicas gargantas, a la lluvia que ya deje de lastimar con esos goterones que, además, no dejan dormir al mellizo con nosotros: -Léeme mi cuento del miau, papi: “Y asomándose, a lo lejos, la mañana, la Luna de un raudo impulso tuvo rápidamente que dejar su esférico hueco para que el mundo se llene nuevamente de radiantes girasoles…”. A la mañana siguiente, al salir muy temprano para recibir los latidos matutinos del nuevo día, el cielo relucía tan celeste que –sin lugar a dudas- el torrencial viento de la víspera lo había purificado, haciéndolo más infinito de lo que ya era e inmenso como el corazón inconmensurable de Dios: -Qué es eso de inconmensurable –nos diría cualquiera atento a la lectura y se le explicaría, como dicen por allí, con mucha simpleza, de la manera siguiente: “Mensurable significa medir. Supongo que tu estatura –de acuerdo a la edad que tienes- está comprendida entre 117 a 127 centímetros. Para determinarla ¿qué usamos?; pues, una cinta métrica; obteniendo entonces un dato preciso de tu talla. En cambio, lo inconmensurable es lo contrario. Es imposible medir los atributos de Dios. Pues, Dios es tan –pero tan- inmenso como los ilimitados sueños que se desbordan de tu tierno corazón”: -¡Entonces, también el cielo es inconmensurable, papi! Mientras tanto, las huellas verdes en el camino nos susurran que así como los sapos, también las ranas han brincado toda la noche sobre los charcos; donde Abraham, el otro mellizo, le encanta embarrarse los pies diminutos hasta decir basta, pero llega un momento que sus ojos saltones, de tanto saltar, buscan la mirada compasiva de papá para que no le pegue por estar así hecho un asco; pero qué sucio que estás muchacho del demonio y tan desconsiderado, abusando siempre de mí, ¡Anda a bañarte!...; ¡Ya mujer, cálmate!, así son todos: Inquietos, incansables, bandidos batracios que no paran –en ningún instante- de brincar de un lado para el otro, desesperándonos, sacándonos antes de tiempo estas canas verdes: -Pero el miau, dónde está el miau, papi. -Está donde tu sueño desee que esté. Hasta que, transitoriamente, se durmió el mellizo con nosotros: “Y su miau tan pequeñito, realmente sí tenía una cola muy desproporcionada para su tierna edad; pobre miau, entre los dos mellizos se disputaban su amor queriendo traerlo para sí: Uno lo jalaba de la cabeza y el otro tratando de arrancharlo de la cola. Hasta que en una de esas el miau, ya jaloneado tremendamente, en un descuido huyó no se sabe dónde…” -¡Papá, ni en el sueño puedo encontrar al miau! -Bueno, los miaus suelen esconderse pero bien, bien adentro; hasta que les pase, seguramente, el largo dolor de sus estiradas colas. Esa noche se tuvo que abrir, de par en par, los empolvados mosquiteros y del harto polvo acumulado emergió una arañota negra que comenzó a desenredar su grandota telaraña delante de nuestros asombrados ojos y parecía que los del Abraham, de tan desorbitados que estaban, se iban a salir de sus orbitas como el planeta tierra que de tanto darse vueltas y vueltas en el mismo lugar un día se aburrirá y se mandará a mudar donde unas nuevas órbitas recién nacidas, con sus ingenuos movimientos y sus astrales esferas, volverán a jugar a las rondas infantiles: “A la ronda de las cigarras al invento de las cometas ¿quieres tú jugar conmigo? bajo el puente la playa y danza el resplandor y graban las gaviotas sus huellas en la arena A la ronda de las ranas a torres de arena mojada ¿quieres tú jugar conmigo? observa el horizonte y el arco de garzas blancorear el firmamento A la ronda de los sauces a quebrar los espejos del río ¿quieres tú jugar conmigo?” (1). La casa de calaminas, con paredes enlucidas con barro cocido, trenzados los troncos de árboles fluviales para darle la característica forma rural; lindante a la transparencia del río, de donde del frondoso valle sus tupidas aves: La Chiroca, el Chilalo, el Choqueco, la Cucula, la Putilla, la Zoña, El Chihuiso, la Torcaza, y la Tijereta; reverdecen la pesada turbiedad dejada por la lluvia nocturna, con los negros escarabajos que escarban hacia la ovalada profundidad de la tierra húmeda: -Es que es oscuro y tengo miedo –nos conmueve, el mellizo con nosotros. “Y el miau se esfumó tapado por la penumbra del eclipse que volvió ciegas a las personas, pero por pocos minutos, porque rápidamente retornó el resplandor al angustiado corazón de los hombres…” -¿Eclipse? ¿qué es eso, papi? -A ver…es como si en medio de ti y de mí se pusiera un circulo negro, pero que como rueda, luego de unos minutos seríamos iluminados, de nuevo, con la luz de nuestras sonrisas vueltas a encontrar. Sí, Lo más parecido a la felicidad es la sonrisa que se nos escapa así tan límpida durante la infancia –sentencia el abuelo-. Tan consentidor, dándoles caramelos justo minutos antes de saborear, embutidos en la mesa familiar, las caprichosas recetas de mamá; carcajeándose, hasta la asmática estridencia, de sus inolvidables malcriadeces, satisfaciéndoles sus imposibles deseos y diciéndoles por lo que le resta de vida que en él encontrarían a su más leal compinche para hacer rabiar –sacándole la lengua- a las inevitables tristezas que vendrían: -¿No se habrá ido el miau a acompañar al cielo, cuando es de noche, al abuelo? Y es que el abuelo, acompañado de su asma invernal, un día dejó de contemplarnos con su comprensiva mirada, para dedicarse sólo a penetrarnos la luminosidad que despedía, silenciosamente, su fatigado corazón. -Posiblemente, hijo, porque dicen que los miaus poseen una visión nocturna muy aguda. El otro día, después de tanto chivatear cansados y luego de haberse tirado tierra y más tierra; y tierra llena de hormigas rojísimas que hacen arder el cuerpo de flaco lagartija del Abraham, pidiendo su agua para saciar la sed que endurece estas palabras, haciendo que se pronuncien un tanto enredadas pero –al fin de cuentas- entendibles y expresivamente fisiológicas: -Quiero pichi; caca, papi –dicen, al unísono, el Emmanuel y el Abraham. Revoloteando los negros moscones aterrizan, con el curvilíneo zumbido de sus alas y sorbiendo de las buganvillas sus vegetales sustancias, desembocando en lo alto hacia esos huecos redonditos que son su casa de madera: -¡¿Qué?! ¿El moscón es tu amigo, papi? -Por las noches, él se agarra muy fuerte de los focos prendidos, porque creo que les pesa demasiado su piel oscura: “Y la fugaz oscuridad con felina celeridad se disolvió, pero ningún pequeño rastro apareció, y el mellizo Emmanuel se entristeció, y el otro mellizo todavía se acordó” ¡Ah, me olvidaba!: Los zancudos, arremolinándose en torno a líquidos sanguíneos; salían después de caída la incesante lluvia, y picaban a diestra y a siniestra, succionando todo tipo de sangre que encontraran a su sediento paso; sí, casi nadie se salvaba de su libación insaciable: -¿Y a los bu también les pica, papi? -Claro que sí; pues, los fantasmas no cuentan con estos impenetrables mosquiteros, y, además, multicolores, para protegerse. Por eso, los fantasmas después de fuertes noches de lluvia prefieren guarecerse en un lugar invisible y muy –pero muy- secreto, que los hace mucho más misteriosos y menos vulnerables a las indiscriminadas picaduras de los vampirescos zancudos. Pero ahora déjame hablarte de un hombre que amó muchísimo a los gatos, francés de nacimiento, huerfanito de padre, llamado Carlitos que tuvo, lamentablemente, una vida sombría, muriendo –a temprana edad todavía- a los cuarenta y seis años y que compuso hermosos poemas gatunos como el que evoco ahora para ustedes, queridos mellizos míos: “Ven, bello gato a mi pecho amoroso: retén las uñas de tu pata, y deja que me hunda en tus dos bellos ojos, mezclados de metal y de ágata. Cuando mis dedos a gusto acarician tu lomo elástico y tu cabeza, cuando mi mano del placer se embriaga de recorrer tu piel eléctrica, a mis mellizos creo ver. Su mirada como la tuya, amable bestia, tierna y profunda, penetrante como un dardo; y de los pies a la cabeza un sutil aire, un amoroso aroma, nadan en torno de su recuerdo moreno” (2). Por eso, sé que una vez que su miau se meta, del todo, dentro de los inolvidables huecos de la nostalgia, recién podrán hallarlo, rasguñando sus gozosos corazones y maullando, largamente, dentro de las inconmensurables esferas del recuerdo. (1) Realización poética del vate piurano José María Gahona inmersa en el poemario “Transparencias”. Trujillo 1995, página: 36 (Poema 2). Ediciones Camión Editores. (2) Realización poética del escritor francés Charles Baudelaire inmersa en el libro “Las Flores del Mal”. Buenos Aires 1953, página 73 (Poema XXXVI-“EL GATO”). Editorial Losada, S.A.

More
PASCO

PASCO

CREACIÓN Fue fundado el 27 de noviembre de 1944, mediante la Ley N° 10030, promulgada por el presidente Manuel Prado y Ugarteche. PROVINCIAS Pasco capital Cerro de Pasco Daniel A. Carrión capital Yanahuaca Oxapampa capital Oxapampa EDUCACIÓN · Colegios públicos y privados: . Total: 999. o Educación inicial: 208. o Educación primaria: 628. o Educación secundaria: 163. · Universidades: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión LUGARES TURÍSTICOS Santuario Nacional de Huayllay .- Con una extensión de 6 815 hectáreas de bosque de piedras, es considerado como el Primer Museo Geológico del Mundo, que se ubica a 40 kilómetros al sur de la ciudad de Cerro de Pasco. Es un hermoso lugar donde se puede apreciar un conjunto de rocas con diversas formas humanas y de animales según la posición del sol y la imaginación del visitante. Las figuras dan la impresión de haber sido cuidadosamente esculpidas por la mano del hombre. En el lugar habitan venados, vicuñas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices; y la flora está conformada por pastos, quinuales, huamampintas, putagas y otros. Baños Termales de Calera .- Ubicado a 43 Km. de la provincia de Cerro de Pasco, al interior del Bosque de Piedras de Huayllay, es el lugar donde se encuentran aguas termales salientes del sub-suelo, las mismas que provienen de un río subterraneo que estaría pasando por el centro de un volcán dormido. Las aguas son conocidas por sus propiedades curativas, ricas en calcio, potasio, sodio y magnesio. La temperatura que alcanzan las aguas bordean los a 60ºC. El Nevado de Huaguruncho .- Ubicado a 66 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco, pasando la localidad de Huachón, desde donde se recorren 6 Km., se llega al nevado que alcanza los 5 730 m.s.n.m. y está formado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5 180 m.s.n.m.), Ranrajanca (5 180 m.s.n.m.), Carhuaraj (5 160 m.s.n.m.) e Incatama (5 130 m.s.n.m.). En su base pueden apreciarse varias lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata. Laguna de Punrún .- Ubicado a 37 Km. al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, cuenta con una superficie de 8 km2 , una profundidad máxima de 200 metros y se encuentra a 4 200 m.s.n.m. Entre sus frías aguas se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupán. La laguna es hábitat de numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de numerosas ranas, truchas, chalhuas y bagres. Iglesia San Pedro de Ninacaca .- Ubicada a 31 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco, fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1940. Esta singular iglesia data de principios de la colonia y fue construida con piedras, formando figuras decorativas, entre ellas el pentagrama musical. Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco .- Ubicada a 18 Km. de la ciudad de Cerro de Pasco, se trata de una iglesia construida en piedra, de estilo colonial data del siglo XVII. El Parque Nacional de Yanachaga – Chemillen .- Se trata de uno de los parques nacionales protegidos por el estado, se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa, entre los distritos de Pozuzo, Huancabamba, Oxapampa y Villa Rica, abarcando una extensión de 122 mil hectáreas, con una diversidad botánica impresionante y muchas nuevas especies. Desde las punas altoandinas del parque se puede observar los paisajes, bosques tropicales, bosques de neblina y áreas pajonales. Entre sus principales especies vegetales destacan árboles como: ulcumano, cedro, nogal y roble, así como orquídeas, helechos y arbustos. En la fauna se distinguen 59 especies de mamíferos, entre los que destacan el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el machetero y el venado enano. Todas estas especies se encuentran en peligro de extinción. También destacan especies de aves, tales como: el gallito de las rocas, el águila arpía y el relojero. Catarata de León .- Se encuentra a 5 km. del poblado de Villa Rica. Tiene una caída de 15 metros y se compone de las aguas del río Yeso. Al caer genera una neblina que descompone los rayos del sol formando los colores del arco iris. Catarata El Encanto .- Se ubica a 12 km. del poblado de Villa Rica. Cuenta con una caída de 30 metros y sus aguas se descomponen en tres niveles, que al caer forman con el reflejo del sol los colores del arco iris. El tamaño y la profundidad de sus pozas son ideales para nadar. Puente Colgante de Pozuzo .- Ubicado en la localidad de Pozuzo, provincia de Oxapampa, se encuentra sobre el río Huancabamba y fue utilizado por los primeros colonos para cruzar el río. El puente fue un obsequio del Emperador Guillermo II de Prusia en 1914. Iglesia de Santa Rosa .- Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Oxapampa, fue Inaugurada en 1940. Su construcción completa de madera en forma rectangular corresponde a la técnica tradicional de la zona de estilo europeo. Casonas .- Algunas casas y demás edificaciones de Oxapampa son de madera y siguen el estilo implantado por los inmigrantes alemanes y austriacos. DANZAS · APU INCA. · BAILE VIEJO. · CAMPO HUAYLASH. · CHARICUY. · DANZA YANESHA. · EL CHARICAMAY. · EL INCA. · EL JARAMURUY. L I T E R A T U R A LEYENDAS LOS TRES TOROS (De Pasco Milenario) Durante todo el día había buscado a sus ovejas. El Pastor no se explicaba cómo, en un ligero descuido, podían haberse hecho humo. No encontraba ni rastro por la pradera el lugar estaba como si se hubiera comido la tierra, era un silencio infernal, daba la vista de un lugar a otro tratando de ubicar a los fugitivos , trepó un alto otero desde el cual se podía observar el silencioso paisaje de la puna. Cansado por la búsqueda y de tanto frio que le causaba el silencioso paisaje se rindió por el cansancio y entró a pernoctar en una caverna. Al día siguiente continuaría en la búsqueda. Acomodó sus ropas de lana en un rincón abrigado y comenzó a masticar su coca que acababa de revelarle que lograría encontrarlas a sus ovejas. Había transcurrido un tiempo apreciable cuando sorpresivamente vio que la cueva se iluminaba con un resplandor indescriptible. ¡Que hermosa estaba la noche! El Cielo divinamente azul tachonado de incontables luceros y la luna estaba preciosa grande y redonda, lucían majestosamente. Todo el panorama nocturno podía contemplarse con asombrosa nitidez desde su alto observatorio. Largo rato estuvo sumido en sus cavilaciones hasta que un bufido descomunal lo volvió a la realidad. Miro hacia abajo y quedó asombrado. No era para menos lo que estaba frente a su vista. Iluminado, por los rayos lunares, había aparecido un gigantesco toro blanco, cuya pelambré albina y lustrosa emitía reflejos centellantes. Frenético, escarbaba el suelo con sus recias pezuñas blancas a la vez que emitía estentóreos bufidos. Al poco rato, como aceptando el desafío del astado blanco, apareció un tostado y brillante como el anterior, en fiera actitud de lucha. Después de medirse cautelosamente y dar muchos rodeos, entablaron una pelea salvaje, vesánica, embistiéndose recíprocamente, con los ojos brillantes como ascuas y entrecruzando sus astas como agudos puñales. Estuvieron luchando bastante tiempo, salvajemente, desesperados y fieros hasta que, agitados por el supremo esfuerzo desplegado, el albino abandono la pelea y en estampida, bordeando la laguna de Yanamate, se introdujo en la cueva donde actualmente se halla el pueblo minero de Colquijirca.
El toro fiero de melena anaranjada, dueño de la situación, quedó solo en medio del campo. Parecía estar colérico, pues escarbaba el suelo y daba vueltas en aquel escenario, como un triunfador.
No había transcurrido mucho tiempo, cuando apareció sobre el escenario de la riña otro toro de enormes proporciones, tan grande como el tostado y en fiera actitud de ataque. Su piel, retinta y lustrosa, negra como la noche, brillaba como enorme diamante. Al verlo, el fiero tostado arremetió contra este y se trabaron en una lucha feroz, sin cuartel. Después de una encarnizada contienda en la que los choques de sus cuernos parecían sordas explosiones, el negro, sangrante, acabado y maltratado, abandonó la disputa. huyendo, se metió en una cueva donde actualmente se levanta el Pueblo de Goyllarisquizga. Con la testuz invicta, el otro toro atezado de pelambre anaranjada, lanzo un bramido estremecedor y penetró en la cueva de donde había salido. El pastor conmovido, no salía de su asombro y cuando amaneció el día, corrió a su aldea y contó lo que había sucedido aquella noche. Al poco tiempo, hombres bárbaros fueron llegando con herramientas y materiales de trabajo ante la mirada de asombro de la zona. Es así como se explica el nacimiento de las minas de plata en Colquijirca, de Carbón en Goyllarisquizga y de Cobre en Cerro de Pasco- C U E N T O S TRAS EL MISTERIO (Cuento presenado al I Concurso Nacional de Cuentos, Poesía y Ensayos pedagógicos organizado por el Colegio de Profesores del Perú 2022) Anthony Fidelinho ROSAS SANTOS –Colquijirca /Tinyahuarco– Pasco – Pasco. Nunca había hecho tanto calor en el año, este día era el inicio de un invierno caluroso. Las mutaciones comenzaron a convertirse en epidemia. Entre sofocos y sudores regresó temprano a casa, no se sentía bien. De inmediato se quitó la mochila de encima; un ligero escozor en todo el cuerpo comenzó a incomodarla, llevándole a rascarse con impaciencia. ⎯¿Te sucede algo?, te noto pálida −preguntó impaciente, su madre. ⎯No sé, tengo sueño y..,−convulsionó con las náuseas, como en toda la mañana, mientras intentaba hablar. ⎯Es mejor que descanses, te llevaré tecito con limón; seguro es el cambio de clima. Durmió toda la tarde, para aliviarse, horas después, las campanadas del reloj de la torre la despertaron, se sentía mejor; apenas tenía escozores en las manos. Intentó levantarse de la cama sin éxito; el cuerpo lo sentía pesado, los mareos la hicieron desmayarse. En las casas aledañas, los niños sufrían mutaciones extrañas; otros, comportamientos agresivos y salvajes. La lluvia seguía haciéndose esperar. Las mutaciones se incrementaron. ⎯Son síntomas de intoxicación −diagnosticaron los médicos del Carrión. Consideren en la alimentación de los niños, comida saludable y que se laven las manos con frecuencia −sugirió el galeno. Por más de veinte días se siguió las recomendaciones médicas. A pesar de ello, los casos siguieron en ascenso, las ampollas y medicamentos solo les quitaban los dolores momentáneos. A los dos meses del primer caso, las calles del pueblo se volvieron silenciosas. Los sollozos y preocupaciones eran noticias del día. La enfermedad se propagó, en los pueblos cercanos también se avizoraron los primeros casos. Los síntomas eran parecidos entre todos, primero les produjo náuseas; luego, dolores musculares y finalmente una especie de escamas o cortezas, los iba cubriendo. A las semanas siguientes, al pueblo Cerrito de Plata llegaron médicos extranjeros, especialistas en la piel, aseguraban conocer el origen y la cura,armaron sus consultorios móviles en los alrededores del pueblo y prometían sanarlos en cuestión de días. La alegría volvía al rostro de los moradores, quienes les recompensaban con cobija y alimentos. Analizaban a los niños, curaban sus heridas, recetándoles medicamentos extraños y aseguraban, que esas erupciones cutáneas desaparecerían. Tres meses después, de sus llegadas los resultados no eran los esperados. Los pobladores nuevamente impacientes buscaban soluciones, suplicantes dialogaban con los médicos, ofrecíanles sus chacras y ganados. Los doctores hicieron hasta lo imposible; sin embargo, sus tratamientos nunca dieron resultados positivos. Se rindieron, empacaron sus cosas y se fueron una noche mientras todos dormían. La desesperación y el pánico se volvió a instalar en el pueblo. Semanas después, los pobladores comenzaban a perder la esperanza; los niños, la cordura, mutaban, botaban espuma por la boca y atacaban a mordiscos o arañazos, era propicio estar medicándolos cada cierto tiempo. Enterados de la situación, errantes con vestimentas extrañas llegaban de a poco al pueblo, huraños y alejados; a las pocas horas, comenzaron a instalar sus carpas y realizaron comunicados a través de megáfonos. ⎯Hoy, jornada de curación, con medicina chinense. ¡¡Olvídese de las epidemias extrañas!! −se oía por los altoparlantes. Pronto, la gente salió a galope de sus casas agarrados de las manos con sus criaturas. ⎯¡Por fin, nuestras súplicas se oyeron! −gritaban y lloraban en masas. Propagandas llamativas se pegaban en los postes y paredes. Aquellos llegaron al pueblo ilusionando al gentío, quienes se dejaron convencer con rapidez. ⎯Madrecitas y papitos lindos, reciban nuestro cordial saludo.−pausó la curandera, mientras miraba a las formas extrañas de los pequeños. Estamos aquí para ayudarlos, y les aseguro que pronto verán los resultados, confíen en el grupo de curanderos que estamos aquí −hablaba convencida. Ella, la “doctora”, Yénesis Estela, como se hacía llamar; sacó de una maleta, un juego de cartas doradas y nuevas, las barajó con cuidado, para luego repartirlas sobre la mesa; la sonrisa del rostro se le fue borrando y daba lugar a una confundida y atrapada en el miedo. Barajó nuevamente, susurrando unas palabras extrañas y volvió a colocarlas sobre el largo del mueble. Vio algo extraño. ⎯Hermanas y hermanos, las cartas no se equivocan −comenzó su explicación−, el pueblo ha sido víctima de una maldad muy fuerte, es un mal muy antiguo, ahí está el origen de esta epidemia. ⎯Estamos preparados para eso −Interrumpió, el curandero− Empezaremos ahora mismo. Guardaron las barajas y sacaron otros objetos desconocidos. Iniciaron con el ritual, dialogaron en unas lenguas desconocidas y de un baúl grande, sacaron unas damajuanas en cuyo interior se remojaban yerbas y entre otras cosas no muy bien vistosas. Se abrió el frasco y un olor medio dulzón se mezcló en el ambiente confundido entre miedo y felicidad. Llamaron a uno de los niños: se les acercó temeroso. Lo jubearon con cuy negro, untaron sus heridas con delicadeza, con una pomada rosácea y sobre ello, empaparon el líquido del frasco recién descubierto. Lo envolvieron con unas telas de seda y sacrificaron al cuy para observar el daño. ⎯Este procedimiento se hará con todos los infectados, por siete días intercalados y luego observaremos las mejorías −advirtieron, con confianza, después de abrir el cuerpo del animal y exponer los resultados del jubeo. Por ahora, los pequeños recibirán unas yerbas medicinales chinas, que lo tomarán en infusión, durante quince días. Finalizaron con la curación al anochecer y cerraron sus carpas para sus sesiones de espiritismo. Las jornadas de sanación, los dejaban agotados e intentaban con sus yerbas medicinales y remojados. Todo iba bien, como ellos querían; sin embargo, el tarot revelaba un misterio, y eso intrigaba a los adivinadores. ⎯Existe algo más fuerte que una maldad escondida. −mencionó Yénesis a su grupo durante la reunión espiritual. Eso me preocupa. ⎯Las barajas intentan explicar algo, pero es superado de sus límites, −mencionó su hermana, Vennuz−. Necesita permiso de una fuerza antigua. El tratamiento parecía estar mejorando a los niños. La epidemia se estaba controlando, las heridas cicatrizaban, los dolores eran mínimos. A pesar de ello, los rostros deformes no cambiaban; por el contrario, evolucionaban, eso preocupaba a los “doctores” y sabían que tenía relación con esa fuerza antigua que bloqueaba todos los conocimientos de curación. Cambiaron de tratamiento, utilizaron sus remedios más fuertes y doblegaron esfuerzos. ⎯Se acabó. −con los ojos empañados de nostalgia, Vennuz masculló- Lo hicimos, nos esforzamos, dimos todo de nuestra parte −gimoteaba, al convulsionar de recuerdos−, utilizamos todo cuanto la naturaleza nos prevé; pero les fallamos, −se dirigió a los poblanos. ⎯Les facilitamos nuestros mejores remedios y yerbas; sin embargo, hay una amenaza oculta que Uds. deben conocer. El tarot es claro y está convencido que el pueblo sabe cómo salir de esto −advirtió Yénesis−nuestro propósito al llegar, era el 100%, no lo conseguimos, pero ya dimos un avance; ahora les toca descubrir el verdadero origen. Cumplieron setenta y ocho días en el pueblo. Alistaron sus maletas y baúles con los remedios naturales; horas después, emprendían la marcha de despedida. Mostrando amabilidad se despidieron pidiendo a la pequeña multitud, que recuerden el origen de la amenaza y que eso los salvará. ⎯Apúrense, les queda poco tiempo −advirtió “el curandero mayor”. Una reunión convocada por los sabios del pueblo: los abuelos, fue programada para las 10 pm., se les recordó no olvidar “lo de siempre”. Puntuales, con chullos y ponchos llegaron al lugar pactado. Ingresaron en silencio, como parte del protocolo de respeto a la deidad que visitaban. Ingresaron al cuarto semioscuro y alumbrado a medias, se sentaron ordenadamente haciendo un mediano círculo. ⎯El motivo de la visita ya lo conocen −irrumpió, don Víctor−, tengo la esperanza que nuestro “viejo amigo”, nos avise sobre ese mal antiguo. Todos asintieron con la cabeza, mientras dialogaban en quechua. Inmediatamente, de sus hualquis sacaron unos puñados de coca y algunos cigarros inca, chacchaparon y fumaron el resto de la noche, entre ruegos y súplicas. Muy cerca del amanecer, −alguien rompió el silencio−, taitas, la coca está agridulce. ⎯Y nuestro amigo, el jirca habló −Se apuró, Emilio−. Él “lo hizo”, está molesto, tenemos poco tiempo. Nos está poniendo pruebas y... ⎯Mi casa está abandonada; mis aguas, contaminadas; mi aire, huele feo −interrumpió−. El pueblo se olvidó de sus costumbres, los chiuchis ya no conocen valores, ustedes qué hacen para evitar todo eso, ¿acaso sus padres y abuelos los criaron así?, solo me consultan cuando se acuerdan. No hay médico, ni curandero que pueda curarlos. La medicina, lo tiene el pueblo en la sabiduría, valores, tradiciones, sobre todo, un ambiente fresco y limpio que puedan dejar para sus generaciones −pausó y carraspeó el tono grave de su voz− ... están avisados, sé que lo harán −concluyó, el espectro brillante, que apareció en medio de la sala y que al finalizar se apagó. Los testigos convulsionaron y vomitaron sapos; minutos después, se reincorporaron y dieron otra sesión de chacchapada para aplacar la ira del jirca; los sabios del pueblo, comentaron a la unos niños comenzaron a recuperarse. Una ligera garúa se presenciaba ciento treinta días después de un invierno caluroso. después de un invierno caluroso.

More
MADRE DE DIOS

MADRE DE DIOS

CREACIÓN Formalmente pertenecía al departamento de Loreto. El 26 de diciembre de 1912 , siendo presidente de la República, don Guillermo Billinghurst, promulga la Ley Nº 1782 creando el departamento de Madre de Dios con su capital Puerto Maldonado. PROVINCIAS Tambopata capital Puerto Maldonado Manu capital Manu Tahuamanu capital Iñapari EDUCACIÓN El departamento de Madre de Dios es sede de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. · Colegios públicos y privados: · Total: 305. · Educación inicial: 62. · Educación primaria: 210. · Educación secundaria: 345. LUGARES TURÍSTICOS 1. Parque Nacional del Manu Esta unidad de conservación se encuentra ubicada entre las provincias de Paucartambo -La Convención del departamento de Cusco, y las de Manu - Fitzcarrald del departamento de Madre de Dios, comprende una extensión de 1 884 200 Hectáreas. Abarca las Biorregiones de: Selva Baja, Selva alta, Altos Andes y Puna, siendo la más extensa la Selva Baja con una jungla impenetrable. En correspondencia con esta realidad geográfica se operan también variaciones en la formación de los bosque, así, por ejemplo, en el primero de los pisos nombrados se pueden ver frutos y flores de colores y árboles que miden hasta 60 metros de altura. El Parque Nacional del Manu contiene una gran diversidad de especies animales, existiendo 860 especies de aves como: el águila arpía, guacamayos, loros, garzas, etc. felinos como los jaguares, 13 especies de monos, murciélagos, lobos de río, lagartos blancos y negros, la taricaya. Además, el Parque Nacional del Manu está habitado en la actualidad por 30 comunidades campesinas y varias poblaciones nativas amazónicas 2. Santuario Nacional de las pampas del Heat Esta unidad de conservación comprende un total de 102 109 hectáreas que se prolongan hacia la república fronteriza de Bolivia. Fue creada especialmente para la seguridad y la conservación del ciervo de los pantanos en su único hábitat en todo el territorio del Perú; también para la conservación de la flora y fauna pertenecientes a la zona del río Heath. En esta última se tuvo preferente consideración con respecto al lobo de crín (Chysocyon brachiuyus), el cánido más corpulento de América del Sur, que vive solitario entre las yerbas de la pampa. 3. Zona Reservada del Tambopata Candamo Esta abarca un total de1 400 000 hectáreas, desde Puerto Maldonado, se llega por vía fluvial (río Tambopata); o por la carretera Puerto Maldonado - Cusco (kilómetro 30). Al llegar se aprecian: la enorme biodiversidad y los hábitat de cada uno de los ecosistemas, que representan flora y fauna nativas con: 165 especies y 41 familias de árboles, 103 2 especies de mamíferos, 1300 especies de mariposas y 90 especies de anfibios. Existiendo, además: jaguares, capibaras, huanganas, monos, tortugas, caimanes, lobos de río (nutrias). Asimismo, donde se unen Tambopata y el río La Torre (60Km. de Puerto Maldonado), está el centro de la zona reservada (desde 1977) para conservar la ecología. La población 'Esse'eja' o 'huarayos', que son nativos amazónicos ocupan la reserva, junto con quechuas y aymarás; que se dedican a la agricultura (café), la caza, pesca y la recolección. 4. La Cascada de Baltimore Se encuentra a 85 Km. de Puerto Maldonado. Para ir a ese lugar se aborda una lancha a motor y se navega contra la corriente del río Tambopata durante 4 horas y 30 minutos. Aparte de solazarse con la observación del paisaje a lo largo del trayecto, al final de éste, resulta interesante contemplar cómo se precipitan las aguas del río formando una impetuosa cascada de tres metros de altura y que la época de lluvias impresiona mayormente por el incremento del caudal de aquel. 5. La Comunidad de Palma Real Esta se halla emplazada en la margen derecha del río Madre de Dios, a 40 Km. de Puerto Maldonado y a 2 horas de navegación en lancha motorizada, comúnmente conocida como "pequepeque". Los atractivos de mayor interés en esta comunidad son las viviendas típicas, ligeramente elevadas sobre parantes de madera para evitar la humedad y el acceso de las alimañas, igualmente son atractivos las artesanías consistentes en flechas, arcos, collares de semillas multicolores y tejidos en base a fibras vegetales. Los pobladores de esta comunidad son mayormente conocidos con el nombre de "huarayos". 6. Comunidad de Miraflores Está ubicada a 50 Km. de Puerto Maldonado, de los cuales los primeros 40 hay que recorrerlos en lancha por el río Heath, durante aproximadamente 2 horas. Los nativos de esta comunidad pertenecen a la misma familia de los huarayos con los que presentan características étnicas muy semejantes. Sin embargo, es posible notar que los nativos miraflorinos conserven hasta ahora los usos y costumbres de sus remotos antecesores en comparación con los huarayos. 7. Comunidad de Infierno La distancia entre esta comunidad y Puerto Maldonado es de 25 Km. que se cubre en una hora y 25 minutos navegando en lancha contra la corriente del río. En el trayecto se pueden observar poblaciones ribereñas como las de Isuyana, Tambopata, Chontal y Cascajal. Este grupo de nativos se dedica de preferencia a la agricultura, extracción de maderas y recolección de castaña, cuya demanda es cada vez creciente; la pesca es abundante en los ríos de la zona. 8. Lago Sandoval Su origen se debe al estrangulamiento de uno de los meandros del río Madre de Dios y se encuentra ubicado en la margen derecha de éste a 8 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado. Para llegar a este lago hay que navegar en lancha a motor durante 25 minutos siguiendo la corriente del río, luego hay que caminar por una trocha que avanza entre los bosques durante una hora y treinta minutos aproximadamente. En el trayecto se disfruta con la observación de una gran variedad de especies vegetales como orquídeas, platanillos, ungurahuis y homiceas, al interior del propio lago los islotes llenos de gramíneas existiendo zonas pantanosas donde crecen el aguaje árbol. En cuanto a animales silvestres, hay abundancia de patos, nutrias, caimanes, gallinas salvajes, tapires, tucanes, guacamayos, tortugas de agua como las charapas. En este lago se suele practicar la pesca deportiva cogiendo una gran variedad de peces como el paiche que mide de 1 a 4 metros de longitud. Existe un sector del lago en el cual la temperatura oscila entre los 20°C y los 26°C, aquí los visitantes pueden gozar de un refrescante baño sin correr ningún peligro. 9. Lago Valencia . Se encuentra ubicado a 60 Km. de Puerto Maldonado aguas abajo del río Madre de Dios y el viaje dura 4 horas aproximadamente. La flora y la fauna repartida en torno de este lago son variadas y por eso resultan tentadoras para la curiosidad de los visitantes. Los aficionados a la pesca encuentran campo propicio para atrapar peces como la corvina, el dorado, la doncella, entre otros. Algunos restaurantes de Puerto Maldonado se han especializado en la preparación de exquisitos potajes en base a estos peces. 10. Lago de Tres Chimbadas Esta ubicado en la margen izquierda del río Tambopata, a 55 Km. de Puerto Maldonado, distancia que es cubierta en 3 horas, antes de llegar al lago hay que caminar por un tramo peatonal durante unos 30 minutos. El paisaje que rodea el lago es gratificante porque ofrece una exuberante vegetación poblada de aves. 11. Lago Pastora Grande . La ruta hacia este lago está constituida por la combinación de una carretera afirmada, una trocha carrozable y un tramo corto de navegación por el río Madre de Dios, aguas abajo del puerto minero de Laberinto. La distancia total desde Puerto Maldonado hasta el referido lago es de 65 Km. que se cubre en 3 horas aproximadamente. En la exuberante flora de este sector, resaltan las palmeras, el ungurahui, el aguaje, el cetico y el caucho. En lo que respecta a su fauna, cuenta con garzas, guacamayos, paujiles, perdices, tortugas y otros animales silvestres. 12. Lago Túpac Amaru Se encuentra a 25 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado y se llega allá por una carretera de tierra afirmada después de un recorrido aproximado de una hora. Este lago es 4 apropiado para la práctica de la pesca deportiva, pues en sus aguas hay abundancia y variedad de peces. De otro lado, el atractivo paisaje de su entorno alberga cantidades apreciables de lagartos, charapas, monos, mariposas de diferentes coloraciones y tamaños y muchas especies de aves, entre las cuales destacan los palos. DANZAS · CHACUYCAZA. · EL RITUAL. · LOS GUERREROS. · EL YACUMAMA. · EL SURI. · EL TINGOTERO. · EL CHULLACHAQUI. · EL RITUAL DE AYAHUASCA. L I T E R A T U R A LEYENDAS La rebelión de los motelos Liliana García Pérez- Colegio Santa Rosa Puerto Maldonado - 1990 Publicado en: MADRE DE DIOS Relatos, Mitos y Leyendas Mil años antes que existiera SHAJAO, el curaca de los huarayos, en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata existía una gran altura, donde los nativos no se atrevían a ingresar por temor a los motelos y a las creencias que de ese lugar se tenía desde muchas generaciones anteriores. Y es que, en esta área de aproximadamente dos kilómetros cuadrados y a unos cincuenta metros de altura sobre el nivel de las apacibles aguas de los dos ríos, enseñoreaban los motelos desde miles de años antes al de nuestra narración. Sucedió que esos tiempos que el dios Pachamama hablaba todavía con los animales y los hombres, al ver que los motelos habían creció tanto, pues muchos de ellos pesaban más de 150 kilos y se habían multiplicado en cientos de miles en esta altura, les ordenó que abandonaran esas tierras. Los motelos que allí tenían unos y wito en abundancia y buenas quebradas con limpias aguas, no hicieron caso a las órdenes de su dios, y con la parsimonia y pereza que les caracteriza, después de haber transcurrido varios meses aún no pensaban mover una pata, hasta que cansado y colérico el dios Pachamama por la desobediencia, les dio un plazo de un día para que todos los motelos salieran del lugar, advirtiéndoles que, si no lo hacían, los haría desaparecer de la tierra. Ni con esta advertencia los motelos se preocuparon por obedecer. Vencido el último plazo, el dios Pachamama hizo llover siete días y siete noches en forma torrencial en esta zona. Los ríos aumentaron su caudal más de veinte metros sobre su nivel normal, luego desató sobre la zona un fuerte ventarrón que duró varias horas y arrancó de raíces muchos árboles; y por último hundió toda la altura de dos kilómetros cuadrados en las aguas de los dos ríos. Los motelos con las torrenciales lluvias, el terrible ventarrón, la caída de los árboles y el hundimiento de la tierra, chocaban estrepitosamente unos contra otros, el griterío era terrible, miles de muertos y heridos; y por último muchísimos de ellos flotaron sobre las aguas arrastrados por los vientos. Los nativos se habían alejado de esta zona y varias horas, afuera, despavoridos. Cuando las aguas bajaron a su nivel normal, los nativos sigilosos y temerosos, con la desconfianza que los caracteriza, se acercaron a ver la tierra de los motelos, pero ésta ya no existía, había desaparecido. En su lugar había aparecido un bajío con cientos de miles de árboles caídos, un sinnúmero de cascos de motelos semienterrados y al frente, casi a la otra orilla del río Tambopata, una gran palizada de cascos de motelos. Según cuentan los antepasados, ahora esta zona castigada donde vivían y se enseñoreaban los motelos, se llamaba Pueblo Viejo y la gran ruma de cascos de motelos se ha convertido en el cascajal que tenemos al otro lado del río Tambopata, frente a la playa que visitamos en los veranos. Ustedes pueden comprobarlo, existen todavía casos petrificados en ese cascajal.

More
MOQUEGUA

MOQUEGUA

CREACIÓN Durante la formación de la Confederación Perú-Boliviana, los pueblos de Moquegua, Locumba, Tacna y Arica se pronunciaron a favor de integrarse a las provincias altoperuanas; sin embargo se dispuso que se cree un nuevo Departamento en el Perú del Sur, el llamado Departamento Litoral con las entonces provincias arequipeñas de Arica y Tarapacá . Una vez disuelta la confederación, se disuelve este nuevo departamento, al que posteriormente se reorganiza agregándole la Provincia de Moquegua , pasando a denominarse Departamento de Moquegua. El 02 de enero de 1837 , con la Ley N° 8230, se crea el Departamento de Moquegua, con las provincias Mariscal Nieto (Capital: Moquegua ) y General Sánchez Cerro (capital: Omate ). PROVINCIAS Mariscal Nieto capital Moquegua General Sánchez Cerro capital Omate Ilo capital Ilo EDUCACIÓN En el ámbito de la educación básica cuenta 94 colegios públicos y privados. En el nivel superior, cuenta con 2 universidades con sede en el departamento: la Universidad José Carlos Mariátegui, la primera universidad privada y la estatal Universidad Nacional de Moquegua (UNAM). LUGARES TURÍSTICOS Fuentes termales en la provincia de Sánchez Cerro en innumerables brotes de vapor, gases a ambos lados del río brotan surtidores de agua caliente a 72 grados de temperatura que dan al agua del río diversos tonos de coloraciones del rojo y del amarillo. El Puerto de Ilo donde se acentúa una próspera industria pesquera y donde se encuentra la Planta de Fundición de Cobre y el Yacimiento de Cuajone, de características internacionales por contar con grandes y modernos muelles donde acoderan los barcos en busca de mineral y de harina de anchoveta. La Iglesia de Santo Domingo , amplia y de una sola nave, conserva dos retablos tallados y en uno de ellos se venera a Santa Fortunata. Casa de la Familia Diez Canseco , hecha íntegramente en piedra labrada. Casa de Doña Martina Fernández-Cornejo y Fernández -Córdova , conserva su hermoso balcón de cajón con fina talla de madera, es único en la ciudad por sus dimensiones y estilo. Plaza de Armas , constituye uno de los ambientes monumentales de gran atractivo turístico, destacando su fuente ornamental. Torata, a 24 kilómetros de Moquegua, 30 minutos de viaje, es un distrito pintoresco con casas aledañas que muestran los tradicionales techos de mojinete. Destaca su imponente iglesia y molinos de piedra de la época virreinal. Cerro Baúl , a 12 Km. de Moquegua sobre una montaña impresionante de curiosa formación geológica y a una altitud de 600 m.s.n.m. se encuentra el complejo ceremonial Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada. Omate, conocida como la “Villa de Omate”, presenta un paisaje hermoso, el pueblo se encuentra en medio de huertos entre los que sobresalen los viñedos en los que se elaboran el vino y el pisco. Volcán Ubinas Museo Contisuyo , donde se puede admirar los trabajos de las culturas nativas de la zona. DANZAS · Carnaval de Cuchumbayas. · Carnaval de Putusi. · El Sarawja. · Ccuno a la Palomita. · Hilanderas de Pasto Grande. · Los Pules. · Tinka de vacas. L I T E R A T U R A LEYENDAS El Manantial de los Camarones Leyendas recopiladas por Alberto Cajal Hace mucho tiempo, cuando Muylaque -pueblo de la región de Moquegua- era pequeño, estaba prohibido acercarse a determinados desfiladeros. Al parecer, en esos lugares habitaba el diablo, el cual podía transformarse en animales raros. Cualquiera que se atreviera a desafiarlo se volvía loco hasta morir. Después de varios años y generaciones, las advertencias se fueron difuminando. Cuando ya nadie hacía caso de los consejos de los ancianos, se fueron construyendo caminos para poder acceder a las cortaderas. Un joven cegado por la cantidad de cortaderas sintió la necesidad de beber agua. Se acercó a un chorro de agua que brotaba del manantial y se quedó sorprendido al ver enormes camarones sumergidos. No pudo resistirse a la tentación de cogerlos a escondidas y llevarlos a su casa. Después de cocinarlos y compartirlos con su familia, toda ella murió. Al parecer se trataban de animales encantados. Actualmente se sigue respetando mucho ese desfiladero. Las voces humanas siguen percibiéndose, al igual que los animales desproporcionados e incluso una anciana merodeando. Los que se atreven a cruzarlo pasan corriendo para no ser atrapados. La chica de Acacollo Hace muchos años, en lo alto de Acacollo habitaba una chica con aspecto de nube. Todas las noches descendía al pueblo para hacer su aparición. Se trataba de una encantadora de hombres y chicos jóvenes, y todo aquel que no creía en ella terminaba muriendo o enloqueciendo. Una noche descendió para descansar en el primer piso de un taller. Los dueños de la casa quedaron atónitos y nada hicieron para molestarla ante el miedo a morir. Desde entonces esa habitación pertenece a la encantadora de Acacollo, la cual baja a descansar todas las noches y no se la debe molestar. CUENTOS MI SÚPER HÉROE FAVORITO (Cuento presentado al Concurso Nacional de Cuentp, Poesía y Ensayo organizado por el CPPe 2022) Fanny Karina Torres Mamani Calle Camilo de la Torre E-14- Torata - Moquegua Hola soy Joaquín, ya cumplí 5 años, algunos dicen que soy inquieto y juguetón, seguro también te lo dicen a ti. En mis juegos y travesuras algunas a veces quedo expuesto a muchos peligros en los que mi héroe favorito acude a mi rescate, no recuerdo su nombre, pero su cabellera larga y noble sonrisa me hace sentir que pronto todo pasará. En mis aventuras y chiquilladas es inevitable sufrir algún accidente, pero en cuanto siento que sus brazos delgados y a la vez fuertes me acogen y abrazan, me siento más seguro que nunca Aún soy bajito, sé que me falta mucho por crecer, pero cuando estoy a su lado me siento grande y fuerte y creo que todo lo puedo hacer. No tengo súper poderes, pero estoy seguro que mi héroe favorito si los tiene por qué: - Todo lo hace y de repente dice ¡Ya está listo! - Todo lo ve y me dice ¡Ya te vi!, - Todo lo escucha y dice ¡Que estás haciendo!, a pesar de tener orejas pequeñas que en ocasiones adorna con objetos de formas raras. A veces imagino que viene en mi ayuda con una capa larga y unas botas cortas que harán más seguro su andar, si pudiera tener los poderes que mi súper héroe favorito tiene sería ¡Genial! Si me preguntas su nombre, a veces lo olvido, pero nunca me olvido de decirle MAMÁ.

More
bottom of page